La prensa satírica durante el gobierno de Sarmiento

En la prensa gráfica del siglo XIX el denominado «padre del aula» apareció como protagonista de muchas caricaturas y textos satíricos que lo ridiculizaban.

El Mosquito fue, ante todo, un “semanario satírico ilustrado”, en el cual el dibujo -litografía mediante- tenía un lugar central. Si cambió el modo en que los porteños se relacionaban con la prensa de su tiempo, no fue sólo por los novedosos recursos que desplegó para captarlos (llegó a vender 26.000 ejemplares) sino por su manera de afrontar en simultáneo la tarea didáctica de “enseñar” a leer esa flamante importación proveniente de Europa: la caricatura.

Que la novedad europea fuera difundida por europeos fue una de las causas del éxito del periódico en la Buenos Aires de finales del siglo XIX, culturalmente orientada hacia París.

Sus primeras ediciones coincidieron con el inicio de la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868) que consolidó la unificación de la Argentina, luego de casi una década de división entre Buenos Aires y el resto de la Confederación. La agitada situación política generó un ambiente deliberativo, en el cual los periódicos difundían y opinaban acerca de las facciones y partidos que buscaban aglutinar bajo sus propuestas a la sociedad.

El 2 de abril de 1868, El Mosquito se convirtió en diario, aunque mantuvo la entrega dominical destinada a las caricaturas. Incorporó noticias, crónicas del extranjero, boletín de la Bolsa, manifiestos marítimos, avisos de remate y hasta un folletín, La senda de los ciruelos, de Paul de Kock, traducido por el español Julio Nombela. Al mes la iniciativa fracasó.

Domingo Faustino Sarmiento asentó sus ideas en una gran cantidad de libros, artículos periodísticos y cartas. Como intelectual del siglo XIX, veía en la escritura su principal herramienta para difundir lo que pensaba. Así es que dejó una gran obra que al día de hoy continua siendo revisada y debatida.

Pero así como fue un sujeto activo en el oficio de escribir, también se convirtió en objeto de las principales plumas críticas de la época. De esta forma es que llegó a ser un personaje importante dentro de la prensa gráfica del Siglo XIX, específicamente, la prensa satírica.

En un contexto de conformación del Estado nacional y de modernización cultural, la prensa satírica era aquella que utilizaba recursos como la ironía, la burla y la caracterización exagerada para manifestar una opinión crítica sobre los temas políticos, sociales y económicos.

Capítulos relacionados por etiqueta

Francisco Pascasio Moreno, conocido como el Perito Moreno

En 1874, Francisco Pascasio Moreno emprendió su primer viaje a la Patagonia, impulsado por un espíritu de aventura y su interés por la geología y la historia natural. Y ya no dejó de viajar por mandato de las autoridades argentinas hasta el año 1896, cuando fue designado perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile, lo que le valió el apodo de «El perito Moreno». Sus viajes significaron descubrimientos geográficos trascendentales del suelo austral argentino, abriendo nuevos horizontes a la antropología sudamericana.