Cecilia Grierson, la primera argentina que luchó para recibirse de médica
La primera médica del país luchó por los derechos de las mujeres, por el acceso a la educación y el desarrollo profesional. Creó una gran cantidad de organizaciones, entre ellas la Asociación Obstétrica Nacional y la primera escuela para enfermeras.

Cecilia Grierson fue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años.
Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1856, en una familia de seis hijos. Su infancia transcurrió en las estancias de su familia, primero en el Uruguay y más tarde en Gena, provincia de Entre Ríos. La muerte de su padre la obligó a abandonar el destacado colegio inglés de Buenos Aires al que asistía, para regresar a Entre Ríos y ayudar a su madre. Su primer trabajo fue como maestra rural, con su madre, a los 14 años. Pero luego formalizó su carrera al recibirse de maestra. El entonces director general de Escuelas, Domingo Faustino Sarmiento, le ofreció un cargo en una escuela de varones.
En 1882 ingresó a la Facultad de Medicina y el 20 de enero de 1885 se dirigió al decano de esa casa de estudios, doctor Pedro Pardo, para solicitar un cargo. «Como el Sr. Lloret renuncia a su puesto de preparador de histología patológica, solicito se me nombre en su reemplazo. Todo el año me he dedicado a esa práctica y soy considerada una de las mejores alumnas en la materia». Se le concedió su justa petición y hasta 1888 fue ayudante de histología.
Completó su carrera en el plazo normal de seis años. Incluso antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al Hospital San Roque (luego Ramos Mejía) dedicándose a la ginecología y obstetricia. En 1891 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina. En 1892 colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentina y dos años después, en 1894, se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras. El concurso fue declarado desierto, porque en aquellos tiempos las mujeres todavía no podían aspirar a la docencia universitaria.
La actividad de la doctora Cecilia Grierson fue intensa e ininterrumpida hasta su fallecimiento, el 10 de abril de 1934. En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. En 1897 publicó ‘Masaje Práctico’, un libro precursor de la técnica kinesiológica y pese a la inhibición que recaía sobre las profesionales médicas de su sexo, de alguna manera ejerció la docencia universitaria, dictando cursos sobre ‘Gimnasia Medica y Kinesioterapia’ en la Facultad de Medicina (entre 1904 y 1905) y desempeñándose como adscripta a la Cátedra de Física Médica y Obstetricia. En 1899 viajó a Europa para desempeñar en Londres la vicepresidencia del Congreso Internacional de Mujeres y luego realizar, durante cinco meses en Paris, cursos de perfeccionamiento en Ginecología y Obstetricia . Antes de regresar a la Argentina visito clínicas y establecimientos hospitalarios de renombre en Viena, Berlín y Leipzig.
En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Diez años después, presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y se destacó en la Comisión de Sordomudos del Patronato de la Infancia y en numerosos cargos y misiones que le encargaran las autoridades.
Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que donara al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela Nro. 189 que lleva su nombre.