1888 – Inauguración del Zoológico de Buenos Aires

Primitivamente se encontraba en la Av. del Libertador y Sarmiento, en los terrenos del parque iniciado por Juan Manuel de Rosas. A partir de su primer director, el Dr. Eduardo Holmberg el Zoo adoptó un carácter más científico y se trasladó a su ubicación actual.

El nacimiento del Zoológico se remonta a 1874, cuando el presidente Sarmiento propuso la creación del Parque Tres de Febrero, que incluía un sector donde se exhibirían animales. En 1888, el predio fue transferido de la Nación a la Municipalidad de Buenos Aires, y el intendente Antonio Crespo decidió crear el jardín zoológico en su ubicación actual, separándolo del resto del parque.

El primer director fue Eduardo Holmberg, quien fue designado en 1888 y permanecería en su función durante 15 años. Holmberg fue el encargado de proyectar la ubicación de los diferentes parques, lagos y avenidas, y comenzar con la exhibición que en ese entonces contaba con 650 animales. En esa época los zoológicos no tenían las funciones que poseen en la actualidad, ya que su función era simplemente la de un paseo recreativo, por lo que el predio contaba con muy poco espacio para los animales y mucho para la recreación de los visitantes. La arquitectura de los edificios donde eran exhibidos los animales respondía al país de origen de los mismos, es por esta razón que fue declarado Monumento Histórico.

Clemente Onelli fue director desde 1904 a 1924, y su gestión le dio un gran impulso al jardín zoológico. Onelli le agregó un aspecto didáctico al zoológico, ya que implementó paseos en ponis, elefantes y camellos, aumentando la cantidad de visitantes durante el primer año de su gestión de 1.500 a 15.000.

En este zoológico nació el primer elefante asiático en un zoo del mundo. Es de destacar la importancia que tuvo el Zoo de Buenos Aires en la conquista y exploración de la Antártida a principios del siglo XX cuando Scott y Shackleton enviaron los ponis manchurianos y perros esquimales en vapor al puerto porteño y los consignaron a órdenes de Onelli quien acondicionó dos de los edificios para alimentarlos y darles los cuidados necesarios para la aventura polar que iniciarían. Era todo un acontecimiento que vivía la población el traslado de los animales hasta la actual Plaza Italia. Familias enteras ingresaban al zoo por primera vez atraídos por la llegada de estos animales. En 1951 llegaron al predio palermitano los perros esquimales adquiridos por el General Hernán Pujato para los trineos antárticos que permitieron a la Argentina dar los grandes pasos que llevarían algunos años después al General Jorge Edgar Leal a llegar a pie al Polo Sur. Estuvieron allí varios meses permitiendo su entrenamiento y adecuación a las labores que desempeñarían luego en el Continente Blanco. Esa raza junto a otras tres permitieron el mestizaje que dio nacimiento al Perro Polar Argentino, una raza excepcional que se extinguió en los últimos años del siglo XX.

En 1997, el Zoo fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Capítulos relacionados por etiqueta

Batalla de Palo Largo

La Batalla de Pago Largo fue un enfrentamiento armado ocurrido el 31 de marzo de 1839 entre las tropas del gobernador de Entre Ríos, brigadier Pascual Echagüe, leal al gobernador de Buenos Aires al frente de las relaciones exteriores de Argentina, brigadier Juan Manuel de Rosas, y las del gobernador de Corrientes coronel Genaro Berón de Astrada.