Luis Sáenz Peña

Su vida pública se inicia con su designación como diputado a la convención porteña de 1860, que debía estudiar y proponer reformas a la Constitución de 1853 como preliminar de la unión de Buenos Aires y la Confederación.

Síntesis biográfica

Nace en Buenos Aires, el 2 de abril de 1822. Fallece en Buenos Aires, el 4 de diciembre de 1907. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. En 1860, tras graduarse participó en la Asamblea Constituyente. Ejerció como abogado en su ciudad natal. Desempeñó los cargos de magistrado de la Corte federal, intendente de Buenos Aires y presidente del Congreso.

Contrajo matrimonio con Cripiana Lahitie, el 18 de noviembre de 1848. Tuvieron un hijo, Roque, que también fue presidente argentino de 1910 a 1914.

Fue un abogado, juez y décimo segundo presidente de la Argentina. Asumió su mandato de seis años en 1892, pero debió renunciar en 1895, acusado por la falta de legitimidad de su gobierno.

Durante su gobierno:

  • Expansión de la red ferroviaria, quedando, prácticamente todas las capitales de provincia, vinculadas por los rieles (excepto la Rioja). 
  • Renegociación de las deudas con la banca británica. 
  • Apertura en inauguración oficial de la Avenida de Mayo. 
  • Ley 1894, que cede grandes porciones del Territorio Nacional del Chaco a provincias vecinas, en especial a Santa Fe. 
  • Inauguración de los puertos de Buenos Aires, Rosario y Gualeguaychú. 
  • Realización del Segundo Censo Nacional de Población. 
  • Sanción del Código Rural para los territorios nacionales. 
  • Creación de la Dirección Nacional de Estadísticas de la República.

Sus Ministros fueron:

  • Interior: Manuel Quintana. Tomás S. de Anchorena. Wenceslao Escalante. Miguel Cané. Lucio Vicente López. Eduardo Costa. 
  • RR.EE. y Culto: Tomás S. de Anchorena. Amancio Alcorta. Miguel Cané. Norberto Quirno Costa. Valentín Virasoro. Eduardo Costa. 
  • Guerra y Marina: Benjamín Victorica. Joaquín Viejobueno. Eudoro Balsa. Aristóbulo del Valle. Luis María Campos. 
  • Hacienda: Juan José Romero. Marco Avellaneda. Mariano Demaría. José A. Terry. 
  • Justicia e Instrucción Pública: Calixto de La Torre. Amancio Alcorta. Francisco García. Enrique S. Quintana. Eduardo Costa. José Vicente Zapata.