El 20 de noviembre de 1881, maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis declararon la primera huelga docente de Argentina
Las huelgas docentes en la Argentina se vienen dando desde hace ya más de un siglo. El eje del reclamo, con pequeñas diferencias, es siempre el mismo: un salario docente acorde.

La primera huelga docente que se dio en el territorio nacional fue a fines de 1881, cuando ocho maestras de la Escuela Graduada y Superior comandadas por la directora del establecimiento, la señora Enriqueta Lucio Lucero de Lallemant, llevaron a cabo en la provincia de San Luis la primera medida de fuerza. El 20 de noviembre, las nueve docentes realizan una nota de reclamo al Gobernador de la provincia, con copia al Superintendente General de Educación -D. F. Sarmiento-. En la misma detallan los motivos de su decisión, y hacen una descripción del estado de situación en el que se encuentran: “falta de pago absoluto en los pasados ocho meses; en la planilla figuran sueldos muchos mas elevados de lo que en realidad se nos paga”. También sostenían que “suspendemos las tareas de la Escuela a nuestro cargo hasta que el Excmo. Gobierno nos haga justicia y nos pague”.
Sarmiento mismo respondió las exigencias de las maestras y les respondió diciendo que: “de los dos mil quinientos maestros que había en esos momentos no haya habido uno en mil, en diez años a quien les escamotean sus salarios” pagándoles “con papeles sin valor”. Así, gracias a la rápida intervención del ex-presidente, las maestras pudieron cobrar lo que les correspondía, pero lamentablemente no por mucho tiempo. Tanto la directora como las profesoras fueron separadas de sus puestos como castigo por su “proceder irrespetuoso”, según se sostiene en archivos de la época.