Inauguración del Hospital de Niños, el primero de Latinoamérica especializado en pediatría

Este hospital pediátrico de alta complejidad, funciona como referente principal de la región, tanto en Argentina como para los países limítrofes. Desde su creación marcó el rumbo en el devenir de la Pediatría a nivel nacional y se desarrollaron en su seno todas las especialidades pediátricas.

María Josefa del Pino, nieta del Virrey, presenta a la Sociedad de Beneficencia, el proyecto de fundar un Hospital de Niños en la Ciudad de Buenos Aires, idea que aprueba la Comisión en pleno, según consta en Actas.

En 1871 fallece la Sra. del Pino víctima de la epidemia de fiebre amarilla, sin ver concretada su obra.

En 1874 asume la presidencia de la Sociedad de Beneficencia la Sra. Dolores Lavalle de Lavalle con la condición de que todos se comprometan a cumplir los deseos de la Sra. del Pino, de construir el Hospital de Niños para Buenos Aires. La Comisión que debe ocuparse de todo lo relativo a la concreción de la obra del Hospital está integrada por las Sras. Ema Van Praet de Napp, Adela Blaye de Peña y Petrona Villegas de Cordero. 29 de Abril de 1875 El Hospital de Niños de la gran aldea se ubica en la calle Victoria 1179 (hoy Hipólito Yrigoyen 3420). Un hecho fortuito, como una lluvia torrencial que anegó los accesos al Hospital, hizo que la inauguración fuera postergada para el día siguiente. 30 de Abril de 1875

Se inaugura el Hospital de Niños. Se nombra al primer director por tres meses, Dr. Rafael Herrera Vegas en forma transitoria hasta el regreso del Dr. Ricardo Gutiérrez que se encontraba en Europa. Los Dres. Ignacio Pirovano y Adalberto Ramaugé son los primeros médicos y el primer practicante es José María Ramos Mejía, posteriormente ilustre médico argentino.

En agosto de 1875 el Dr. Ricardo Gutiérrez, primer pediatra de nuestro país luego de perfeccionarse en Europa, más precisamente en Francia, regresa al país y asume la Dirección del Hospital de Niños ¨San Luis Gonzaga¨, gestión que se extiende durante dos décadas.

La capacidad del Hospital inmediatamente es insuficiente por lo cual se traslada a una nueva sede en Arenales 1462, edificio más amplio y de mejor acceso. Se incorporan nuevos facultativos y nuevas especialidades: Dr. Eduardo Holmberg en Anatomía Patológica; Dr. Mariano Bejarano en Ojos; Dr. Baldomero Sommer en Dermatología y el Dr. Juan Pujol en Garganta, Nariz y Oído.

En abril de 1886 el Dr. Ricardo Gutiérrez eleva la estadística del año anterior a las damas de beneficencia, las que son el argumento fundamental, para la construcción de un nuevo y amplio hospital. Luego de largas tramitaciones se adquiere el solar de Gallo 984/1016 (sede actual Gallo 1330).

Capítulos relacionados por etiqueta

1875 – Primera Exposición rural

Antes de instalarse en Palermo, la Exposición Rural se celebró durante tres ediciones consecutivas a partir de 1875 en un predio situado en Florida entre Córdoba y Paraguay. «Una nota de color de aquella primera edición: un toro se escapó del predio y se fue corriendo por Florida hacia Retiro».

Francisco Pascasio Moreno, conocido como el Perito Moreno

En 1874, Francisco Pascasio Moreno emprendió su primer viaje a la Patagonia, impulsado por un espíritu de aventura y su interés por la geología y la historia natural. Y ya no dejó de viajar por mandato de las autoridades argentinas hasta el año 1896, cuando fue designado perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile, lo que le valió el apodo de «El perito Moreno». Sus viajes significaron descubrimientos geográficos trascendentales del suelo austral argentino, abriendo nuevos horizontes a la antropología sudamericana.

Nicolás Avellaneda

El 14 de abril de 1874, en medio de una gran tensión política, se realizaron elecciones presidenciales. Nicolás Avellaneda se impuso sobre Bartolomé Mitre, quien sólo triunfó en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan. Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias históricas argentinas.

Ricardo López Jordán y las últimas montoneras

La rebelión de Lopez Jordán fue el último acto del conflicto entre unitarios y federales y se desarrolló en la provincia de Entre Ríos y en menor medida en la provincia de Corrientes entre el 11 de abril de 1870, fecha del asesinato de Justo José de Urquiza y 16 de diciembre de 1876, fecha de la captura de Ricardo López Jordán, jefe de la rebelión.