1875 – Primera Exposición rural

Antes de instalarse en Palermo, la Exposición Rural se celebró durante tres ediciones consecutivas a partir de 1875 en un predio situado en Florida entre Córdoba y Paraguay. «Una nota de color de aquella primera edición: un toro se escapó del predio y se fue corriendo por Florida hacia Retiro».

Entre los impulsores de contar con una organización que nuclease a ganaderos estaba Eduardo Olivera, un ingeniero agrónomo formado en Europa, especialmente en la Escuela de Agricultura francesa de Grignon. Desde 1860 hubo intentos de formar una sociedad que se enfocase en la problemática del campo y él se trajo nuevas ideas luego de haber visto lo que ocurría en Francia y en Gran Bretaña.

Fue el martes 10 de julio de 1966 en la casa del centro porteño de Benjamín Martínez de Hoz. Allí se reunieron una decena de influyentes terratenientes para dejar conformada la Sociedad Rural Argentina. Su presidente fue José Toribio Martínez de Hoz, quien había sido convencional constituyente en la reforma constitucional de 1860. Su vicepresidente fue el británico Ricardo Newton, quien instaló el primer alambrado en el país.

También estaba Olivera, uno de los motores de la naciente entidad, diputado y senador, organizador responsable de la Exposición Nacional de Córdoba en 1871 donde Sarmiento quiso mostrar el potencial del país; un futuro vicepresidente, Francisco Madero, que fundaría el pueblo de Maipú. También estaban Lorenzo Agüero, en cuya casa funcionó la primera sede. Otros de los primeros socios fueron Mariano Casares, Luis Amadeo, Juan N. Fernández y Leonardo Pereyra, cuyo número aumentaría. También había extranjeros, como el escocés Tomás Drysdale, el norteamericano Samuel Hale, los ingleses Jorge Temperley, T.B. Coffin y John Hughes o el prusiano Ernesto Oldendorff, primer director del Departamento Nacional de Agricultura creado por el presidente Sarmiento. La lista es larga.

Salvo excepciones, a los estancieros de la pampa húmeda no tuvieron mucha fortuna cuando quisieron pasarse a la política. De toda forma a fines de la década del 80, ese estanciero modernizante y millonario era el modelo de éxito de la sociedad argentina.

Era parte de una aristocracia, caracterizada por una elite de vida refinada, que rápidamente chocará con el patriciado, aquellos apellidos ilustres que pertenecían al grupo social que habían intervenido en los hechos claves del país. Hasta los ámbitos de sociabilidad cambiaron. Del concurrido Club del Progreso, fundado en 1852 por la burguesía cuando cayó Rosas, treinta años después surgió el Jockey Club, orientado a la actividad turfística, tal como era costumbre en Europa, hacia donde permanentemente se miraba. En 1873 aparecieron los primeros studs de caballos de raza ya que criar animales de raza daba prestigio.

El lema de la Sociedad Rural fue “Cultivar el suelo es servir a la Patria”, que dicen fue una iniciativa de Olivera.

La primera exposición de esta entidad se realizó el 11 de abril de 1875 en un terreno ubicado en la calle Florida, entre Córdoba y Paraguay, que pertenecía a uno de los socios, Leonardo Pereyra. Era un cuarto de manzana y duró una semana. Dos boleterías se encargaron de vender las 1700 entradas que ese día auguró la muestra, algo insospechado aún para los propios organizadores. La gente pudo apreciar distintas razas de vacunos, ovinos y equinos. También había un lugar para conejos y cabras. Hasta se exhibieron perros. La nota de color la brindó un toro que encaró la salida y salió corriendo hacia el Retiro. 

En cuanto a los animales en exhibición, se contaban 66 caballos (entre ejemplares Trakenen, Cleveland-Bay y Sangre Pura de Carrera), 13 vacunos (con mayoría de la raza británica Shorthorn), 74 ovinos (con predominio de Rambouillet y Lincoln) y restantes 75 ejemplares repartidos entre cerdos, cabras, aves y conejos. También hubieron 15 perros, resultando el más aclamado de todos uno de nombre Barry que era de la raza Terranova, pelaje tordillo negro, según las clasificaciones. Otra de las curiosidades, resultó ser una mula manchada blanco y negro traída desde la provincia de Corrientes. Como se ve, esta muestra fue por demás variopinta.

Pese a lo pequeño de la parcela donde se celebró la exposición, la curiosidad de la población pudo más, llegándose al lugar con masividad. Las cuentas arrojaron que pasaron a ver a los animales unas 18 mil personas en un lapso de siete días (finalizó el 18 de abril de 1875). Por eso, el gobierno municipal de Buenos Aires le cedió, a perpetuidad, un terreno de grandes dimensiones en el actual Parque 3 de Febrero, Palermo, donde hubo de conmemorarse la Segunda Exposición Rural en 1878. Allí la SRA plantó bandera y se quedó –hasta ahora- para siempre.

Capítulos relacionados por etiqueta

1875 – Primera Exposición rural

Antes de instalarse en Palermo, la Exposición Rural se celebró durante tres ediciones consecutivas a partir de 1875 en un predio situado en Florida entre Córdoba y Paraguay. «Una nota de color de aquella primera edición: un toro se escapó del predio y se fue corriendo por Florida hacia Retiro».

Francisco Pascasio Moreno, conocido como el Perito Moreno

En 1874, Francisco Pascasio Moreno emprendió su primer viaje a la Patagonia, impulsado por un espíritu de aventura y su interés por la geología y la historia natural. Y ya no dejó de viajar por mandato de las autoridades argentinas hasta el año 1896, cuando fue designado perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile, lo que le valió el apodo de «El perito Moreno». Sus viajes significaron descubrimientos geográficos trascendentales del suelo austral argentino, abriendo nuevos horizontes a la antropología sudamericana.

Nicolás Avellaneda

El 14 de abril de 1874, en medio de una gran tensión política, se realizaron elecciones presidenciales. Nicolás Avellaneda se impuso sobre Bartolomé Mitre, quien sólo triunfó en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan. Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias históricas argentinas.

Ricardo López Jordán y las últimas montoneras

La rebelión de Lopez Jordán fue el último acto del conflicto entre unitarios y federales y se desarrolló en la provincia de Entre Ríos y en menor medida en la provincia de Corrientes entre el 11 de abril de 1870, fecha del asesinato de Justo José de Urquiza y 16 de diciembre de 1876, fecha de la captura de Ricardo López Jordán, jefe de la rebelión.