Creación de la Cruz Roja Argentina

La fundaron los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza para mitigar la peste amarilla.

En 1879 el gobierno argentino, a cargo de Nicolás Avellaneda, ratifico el 1º Convenio de Ginebra. Con este antecedente, Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de Junio de 1880 por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, quienes recibieron el título de presidentes honorarios. El primer presidente efectivo de la Institución en nuestro país fue el Dr. Pedro Roberts.

La fundación de Cruz Roja en el mundo se dio en 1863 por inspiración de Henry Dunant, un comerciante suizo quien tras presenciar la Batalla de Solferino en Italia quedó movilizado por la necesidad de ayudar a los heridos sin hacer distinción de bandos y decidió crear un cuerpo de socorro para auxiliar cuando fuera preciso, acuñando como leitmotiv el lema “tutti fratelli” (todos hermanos). Un año después, el Comité Internacional de la Cruz Roja logró convocar a una conferencia diplomática donde se firmó el Primer Convenio de Ginebra, siendo el inicio del Derecho Internacional Humanitario. En su homenaje, cada 8 de mayo, fecha de nacimiento de Henry Dunant, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja.

Antes de su reconocimiento «formal» ya habí­a desarrollado tareas durante tres episodios relevantes: la Guerra con el Paraguay, la epidemia de Fiebre Amarilla y la epidemia de cólera.

El 20 de junio de 1880, a los pocos días de su creación y en medio del fragor de los combates por la guerra civil, fue desplegada por primera vez en Argentina la enseña de Cruz Roja. Los voluntarios que acudieron a brindar asistencia a los heridos llevaron en su brazo el símbolo originario de los Convenios de Ginebra de 1864: una cruz roja sobre fondo blanco. Desde ese entonces y a lo largo de la historia, Cruz Roja Argentina lleva adelante acciones de socorro, actuando en diferentes catástrofes naturales o causadas por el hombre en nuestro paí­s, como las inundaciones de Córdoba, el sismo de La Rioja, la epidemia de la gripe en 1918, el terremoto de San Juan, entre otras.

Además, la Cruz Roja Argentina colabora con Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay en ocasión de luchas internas y en la Primera y Segunda Guerra Mundial brindo apoyo a otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja con el auxilio a los heridos, envío de ropa, medicamentos y víveres, búsqueda de personas, entre otras tareas.

En el acto 1920 se creó en Buenos Aires la primera escuela de Enfermería y en 1934 comenzaron a dictarse los cursos de formación de Guardavidas.

Capítulos relacionados por etiqueta

1875 – Primera Exposición rural

Antes de instalarse en Palermo, la Exposición Rural se celebró durante tres ediciones consecutivas a partir de 1875 en un predio situado en Florida entre Córdoba y Paraguay. «Una nota de color de aquella primera edición: un toro se escapó del predio y se fue corriendo por Florida hacia Retiro».

Francisco Pascasio Moreno, conocido como el Perito Moreno

En 1874, Francisco Pascasio Moreno emprendió su primer viaje a la Patagonia, impulsado por un espíritu de aventura y su interés por la geología y la historia natural. Y ya no dejó de viajar por mandato de las autoridades argentinas hasta el año 1896, cuando fue designado perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile, lo que le valió el apodo de «El perito Moreno». Sus viajes significaron descubrimientos geográficos trascendentales del suelo austral argentino, abriendo nuevos horizontes a la antropología sudamericana.

Nicolás Avellaneda

El 14 de abril de 1874, en medio de una gran tensión política, se realizaron elecciones presidenciales. Nicolás Avellaneda se impuso sobre Bartolomé Mitre, quien sólo triunfó en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan. Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias históricas argentinas.

Ricardo López Jordán y las últimas montoneras

La rebelión de Lopez Jordán fue el último acto del conflicto entre unitarios y federales y se desarrolló en la provincia de Entre Ríos y en menor medida en la provincia de Corrientes entre el 11 de abril de 1870, fecha del asesinato de Justo José de Urquiza y 16 de diciembre de 1876, fecha de la captura de Ricardo López Jordán, jefe de la rebelión.