La fragata Hércules: El buque insignia de Guillermo Brown en su victoriosa campaña de 1814
Es una de las grandes Capitanas del Almirante Guillermo Brown en su época más gloriosa.

La fragata mercante Hércules de construcción rusa, al mando del capitán William Coffin, entró en Buenos Aires el día 22 de Diciembre de 1813 procedente de Liverpool y consignada a Diego Brittain. Ofrecida en venta por el Cap. Goodfellow (su agente) fue adquirida el 27 de diciembre de 1813 por Larrea y White a cuenta del estado, por la suma de $ 25.000 (mitad al contado y el resto a abonar en documentos contra la Aduana). Era un velero de 350 toneladas de desplazamiento que había sido construido en astilleros norteamericanos. Apresada la nave por los británicos, fue posteriormente adquirida por un armador ruso, con cuya matrícula arribó a Buenos Aires en 1813 como buque mercante, conduciendo un cargamento de carbón y sal.

A bordo se encontraban varias banderas que sobre un fondo blanco tenían en forma diagonal una cruz azul (colores inversos a la bandera de Escocia), que era usada por los buques de guerra de aquella nación.

Se incorporó a la escuadra el 4 de Enero de 1814 e izó en ella su insignia el comandante en jefe, Tte. Cnel. de Marina Guillermo Brown el 1 de Marzo de 1814. A continuación, con la Zephyr, Nancy, Juliet, Fortuna, N.S. del Carmen y San Luis, pasó a la isla Martín García, trabando combate el 10 de Marzo con la División española del Cap. de Fragata Jacinto de Romarate, apoyado éste por las baterías de la isla.
Durante el mismo sufrió la Hércules bajas y daños de consideración: muerte de su comandante, la del Tte. Roberto Stacey y 45 tripulantes, mas 50 heridos, múltiples contusos y 82 impactos directos en el casco y arboladura. Con la única vela «servible aunque acribillada de metralla y balas», consiguió salir del canal, retirándose a curar heridas y obturar sus entradas de agua, primero en el Placer de Las Palmas y luego en la Colonia. Reorganizados los mandos de la escuadra y la Hércules con su nuevo comandante, regresó a Martin García con refuerzos de tropas del Ejercito llegadas desde Colonia del Sacramento y en combate anfibio logró el 17 de Marzo de 1814 la captura de la isla y el rechazo de la División de Romarate, que escaso de munición y pólvora se refugió aguas arriba del Rio Uruguay.
Consolidada la posesión de la isla, Brown bloqueó a Montevideo a partir del 14 de Abril de 1814. La fuerza naval española, dividida en dos no buscó combate hasta el 14 de mayo de 1814, cuando zarpó de Montevideo, enfrentó el bloqueo y lo entabló frente al puerto del Buceo de La Luz. Brown pasó a la sumaca Itatí por mas rápida y fácil maniobra y desde ella inició el combate, siendo herido y quebrada su pierna derecha, dirigiendo entonces la acción desde una angarilla. Cesado el combate por las condiciones meteorológicas adversas que lo impidieron y variadas éstas el 16 de Mayo, se reinicio el combate el 17, ahora frente a Montevideo con la victoria de Brown y la toma de las corbetas Neptuno y Paloma y la goleta María, mientras el resto del enemigo, en retirada, se refugiaba bajo los cañones de las baterías de Montevideo.
Mantuvo Brown el bloqueo y el 24 delegó transitoriamente el mando a su segundo, Tte. Cnel. de Marina Oliverio Russell y regresó con la Hércules a Buenos Aires. Restablecido parcialmente de la herida volvió en la capitana a Montevideo y se halló presente al rendirse la plaza al Gral. Carlos de Alvear el 23 de junio de 1814.
El Mariscal español Gaspar Vigodet, prisionero en la Hércules por dos semanas se alojó en la cámara del Alm. Brown hasta su embarque en la Nancy, en la que dejó el Plata. La Hércules permaneció en estación en aguas de Montevideo hasta el 6 de Agosto cuando regresó a Buenos Aires para desarme en la Ensenada de Barragán. Por Acta Secreta del 2 de agosto de 1814 el gobierno dispuso su entrega en propiedad al Cnel.. de Marina Guillermo Brown, como premio por los servicios prestados durante la campaña. Aceptó Brown y lo recibió el 10 de agosto de 1814, alijando su artillería y munición que remitió al Parque.
Vuelta así la Hércules a su condición de navegante mercante, cumplió varios viajes al Brasil al mando del piloto Robert Gibson, actividad que puso fin el Plan del Corso al Pacífico.