Efemérides del 20 de Noviembre

El Día de la Soberanía Nacional conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la provincia de Buenos Aires.

Día de la soberanía, en recuerdo del episodio conocido como la Vuelta de Obligado ocurrido el 20 de noviembre de 1845. En aquella histórica jornada el general Juan Manuel de Rosas, al mando de las relaciones exteriores del territorio nacional, decidió enfrentar a las fuerzas anglofrancesas cerca de San Pedro oponiendo una heroica resistencia. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos «acorderados» sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná.

  • 1797: Nace en Buenos Aires el general Félix de Olazábal. Peleó en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Más tarde se dirigió al Alto Perú. Fue gobernador de Ica. Intervino en la campaña de Quito y participó en la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822. Peleó en la guerra contra el Brasil y se destacó en Ituzaingó. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se radicó en Montevideo, donde murió el 18 de octubre de 1814.
  • 1845: Se produce el enfrentamiento conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, contra las fuerzas anglofrancesas. Tras el bloqueo de los puertos de Buenos Aires por parte de la escuadra anglofrancesa, ésta intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos «acorderados» sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná.
  • 1852: Se inaugura el Congreso Constituyente argentino, en el cabildo de Santa Fe.
  • 1860: Nace en Córdoba el doctor José Figueroa Alcorta. Fue senador de la legislatura provincial de Córdoba y ministro de Hacienda de esa provincia. Fue más tarde diputado nacional y gobernador de Córdoba. En 1898 fue elegido senador nacional y en 1904 fue proclamado vicepresidente del país, en la fórmula que integraba con el presidente doctor Manuel Quintana. Al morir éste, ocupó la presidencia de la nación entre el 12 de marzo de 1906 y el 12 de octubre de 1910. Fue más tarde presidente de la Corte Suprema de Justicia. Murió el 27 de diciembre de 1931.
  • 1921: Muere asesinado a balazos en la Rinconada del Pocito el doctor Amable Jones, gobernador electo de San Juan. La acusación fiscal recayó sobre Federico y Elio Cantoni, en calidad de instigadores y cómplices del crimen.
  • 1953: Muere en Buenos Aires el doctor Rodolfo Moreno. Fue ministro de gobierno durante la gobernación de del doctor Marcelino Ugarte. Fue también diputado nacional y ministro de obras Públicas del gobernador Martínez de Hoz. Fue más tarde gobernador de Buenos Aires, cargo al que renunció el 3 de abril de 1943.
  • 1973: Nace en Ancasti, Catamarca, Ramón S. Castillo, presidente del país entre 1940 y 1943. Había sido elegido vicepresidente en 1938, acompañando al presidente Roberto Marcelino Ortiz, pero debió asumir la presidencia cuando por razones de salud éste delegó el mando en 1940 y renunció definitivamente a la presidencia en 1942. Durante su gobierno continuó la política de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, creó la Flota Mercante del Estado y llevó a cabo medidas de corte nacionalista. Castillo gobernó hasta el golpe de Estado del 4 de junio de 1943. Murió en Buenos Aires el 12 de octubre de 1944.
  • 1973: Nace en Ancasti, Catamarca, Ramón S. Castillo, presidente del país entre 1940 y 1943. Había sido elegido vicepresidente en 1938, acompañando al presidente Roberto Marcelino Ortiz, pero debió asumir la presidencia cuando por razones de salud éste delegó el mando en 1940 y renunció definitivamente a la presidencia en 1942. Durante su gobierno continuó la política de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, creó la Flota Mercante del Estado y llevó a cabo medidas de corte nacionalista. Castillo gobernó hasta el golpe de Estado del 4 de junio de 1943. Murió en Buenos Aires el 12 de octubre de 1944.
  • 1959: La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba por unanimidad la Declaración de los Derechos del Niño.