Juan Bialet Massé, «Precursor del Derecho Laboral»
Poco conocido entre los argentinos, recordado en Córdoba por el Dique San Roque, este erudito y constructor español fundó las bases de la antropología y los derechos de los trabajadores.
Poco conocido entre los argentinos, recordado en Córdoba por el Dique San Roque, este erudito y constructor español fundó las bases de la antropología y los derechos de los trabajadores.
Nació en Buenos Aires el 31 de octubre de 1910 en la calle Treinta y Tres 1075, barrio de Boedo y fue bautizado en la antigua iglesia de San Nicolás de Bari, situada entonces donde hoy se encuentra el Obelisco. Actualmente dicha parroquia se encuentra en la Av. Santa Fe 1352 y en ella aún está la primitiva pila bautismal.
Aunque olvidada por la historiografía del arte argentino, su obra ha comenzado a despertar el interés de los especialistas y del público en los últimos años.
Líder de la oposición, unitario de convicción y porteñista de fuste, fue Valentín Alsina el conductor de los designios de Buenos Aires después de Caseros.
Actriz, directora de escena, maestra de artistas y musa inspiradora de los dramaturgos de su tiempo, María Guerrero llegó por primera vez a Buenos Aires en 1897, encabezando la compañía que dirigía con su esposo.
Este gran escritor, representante de la generación del 80 en Argentina, nació en Montevideo, donde se encontraba desterrada su familia durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, el 27 de enero de 1851.
Roca y Wilde se conocieron en la primera adolescencia, siendo alumnos pupilos del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Tenían en común antepasados tucumanos, padres amigos, inteligencias claras, y por sobre todo un sentido del humor que no era parecido pero que se complementaba.
Nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, el 10 de julio de 1856. Sus padres, Carlos Augusto Krause y Leopoldina Paschassius, inmigrantes alemanes que llegaron al país en 1851, tuvieron otros cuatro hijos: Elisa, Julio y los mellizos Domingo y Faustino.
El autor del libro emblema de la literatura argentina se basó en muchas vivencias personales para crear aquella obra, una de ellas fue su vínculo con su hermano y que daría como resultado una de las frases más resonantes de aquel homenaje al gaucho.
El 1 de septiembre de 1891, Juan Vucetich funda el primer laboratorio de identificación dactiloscópica; en el futuro esta fecha se establecerá como el Día Mundial de la Dactiloscopia.