La crisis de 1890: El primer gran default argentino
Conocido como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a Argentina durante la presidencia de Miguel Juárez Celman.
Conocido como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a Argentina durante la presidencia de Miguel Juárez Celman.
Ya desde la primera fundación de Buenos Aires, las condiciones sanitarias eran más que deficientes. La geografía de la primitiva ciudad, distaba en mucho a lo que es actualmente. Numerosos bañados en la zona de lo que hoy es la plaza constitución, lagunas, sumados los ríos que cruzaban la primitiva ciudad.
Encontró un método para conservar la sangre y evitar la coagulación. Su trabajo dio la vuelta al mundo, posibilitó hacer transfusiones sin la necesidad de que sean directamente de dador a paciente y salvó vidas durante la Primera Guerra Mundial.
En 1820, se derrumbó el poder central y cada provincia organizó su propio gobierno autónomo.
La Batalla de Tacuarí o de Tupá-ra’ý fue la segunda y última batalla que la expedición militar de la junta de Buenos Aires, al mando del brigadier general Manuel Belgrano, libró contra las fuerzas de la provincia del Paraguay a cargo del teniente coronel Manuel Atanasio Cabañas.
A principios de marzo de 1812 arribaron a Buenos Aires José de San Martín, Matías Zapiola y Carlos María de Alvear. Estos jóvenes criollos que habían hecho sus primeras armas en España fundaron, entre otros, una sociedad secreta que se llamó Logia Lautaro.
Sus impulsoras fueron médicas, educadoras, escritoras y activistas del movimiento feminista, entre las que se pueden mencionar a Julieta Lanteri, Cecilia Grierson, Ada Elflein, Alicia Moreau, Fenia Cherkoff, Ernestina y Elvira López, entre otras.
El primer acto registrado en nuestro país en homenaje a los mártires de Chicago data del 1ro de mayo de 1890. Las mujeres no se quedaron atrás, también fueron protagonistas de esta lucha.
Algunas sirvieron de correos, de espías, otras participaron en la planificación de estrategias, escondieron gente y armas, otras hasta combatieron.
La Ley dispuso que la ciudad de Buenos Aires quedara bajo la jurisdicción del Estado Nacional, separándola de la provincia, que en el mismo acto dejó de existir como tal. El presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia, en su discurso inaugural habló de la necesidad de que el lugar de residencia del Presidente y el Congreso estuviera bajo su exclusiva jurisdicción.