Manuel Quintana
Su padre, Eladio Quintana, casado con Manuela Sáenz Gaona, participó en la Revuelta de los Libres del Sud. Desposeído de los bienes familiares, su madre costeó la carrera de sus hijos trabajando como costurera.

Hijo de Eladio de la Quintana y Uzín, y María Manuela Bernardina Sáenz de Gaona y Álzaga.
Según el genealogista Narciso Binayán Carmona, era descendiente del conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de Irala (1509-1556); sus antepasados tenían un remoto origen mestizo guaraní, que compartía con muchos próceres de la época de la Independencia y con grandes personajes paraguayos y argentinos.
Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1855 a los veinte años de edad y dos años más tarde iba a dirigir la cátedra de Derecho civil de la misma casa de estudios. El 14 de diciembre de 1861 contrajo matrimonio en la Iglesia de San Nicolás de Bari, en Buenos Aires, con María del Carmen Susana Rodríguez Viana, nacida el 9 de julio de 1843 en Asunción del Paraguay, fallecida el 5 de mayo de 1930 en Buenos Aires, hija de Ramón de la Paz Rodríguez y Francisca Carlota Viana de la Mora, y tuvieron diez hijos.
Participó en política desde su juventud y en el año 1860 fue elegido diputado de la legislatura de la Provincia de Buenos Aires, por el partido de Bartolomé Mitre. Posteriormente, se pasó al Partido Autonomista de Adolfo Alsina para oponerse al proyecto de Mitre de nombrar Capital de la República a la Ciudad de Buenos Aires.
En el año 1864, es elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y presenta un proyecto de ley para nombrar a la Ciudad de Rosario como capital de la nación, el cual sería aprobado pero vetado por el poder ejecutivo. En 1870 es elegido senador nacional y en 1871 el presidente Sarmiento lo envía a Asunción del Paraguay a negociar el tratado de paz que puso fin a la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.
En 1873 Manuel Quintana se presenta como candidato en las elecciones presidenciales para suceder a Sarmiento a partir de 1874, pero pierde con Nicolás Avellaneda. En el año 1877 ocupa el rectorado de la Universidad de Buenos Aires hasta el año 1881 en que termina su mandato.