Manuel Belgrano

Abogado, político y militar argentino, una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia del país.

Síntesis biográfica

  • Nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena  Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época.
  • En 1793 Belgrano se recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fue designado a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica.
  • En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos.

Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812.

En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte.

En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán. Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.

Entre los principales propósitos que Belgrano pensaba para la educación, entendía la necesidad de que nos educáramos en el amor a América y desde su identidad. El 8 de marzo de 1813 la Asamblea General Constituyente mediante un decreto le otorga a Manuel Belgrano un premio de 40 mil pesos por su triunfo contra los españoles en la Batalla de Salta durante su campaña al Norte. El prócer decide donar dicho dinero a la fundación de cuatro escuelas en las localidades de Tarija (actual Bolivia), Santiago del Estero, Jujuy y Tucumán (actual norte de Argentina). Redacta, con fecha de 25 de mayo de 1813, un reglamento por el cual deberían regirse las mismas. Allí explicita esta intención de infundir desde la escuela el aprecio por lo americano:

“El maestro procurará con su conducta y en todas sus expresiones y modos inspirar a sus alumnos, (…) un espíritu nacional, que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de americano, que la de extranjero”.

Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron.

Hay en Belgrano un fuerte propósito de educar para la emancipación, pero no se trata de una emancipación abstracta imitativa de lo europeo “culto”, como la que triunfó luego con la fundación de los sistemas educativos nacionales, sino que produciendo lo necesario siempre partiendo desde las identidades y sujetos locales americanos.

Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de Belgrano.

Fuente: elhistoriador

Capítulos relacionados por etiqueta