La pla­za de to­ros en Buenos Aires

Las co­rri­das de to­ros, co­mo en to­da la Amé­ri­ca es­pa­ño­la, es­tu­vie­ron pre­sen­tes en la ma­yor par­te de las fes­ti­vi­da­des pú­bli­cas y pa­ra asis­tir a ellas se con­gre­ga­ba pú­bli­co en­tu­sias­ta y de to­das ca­li­da­des.

En Bue­nos Ai­res, el cir­co o co­so tau­ri­no era pro­vi­sio­nal. Se ce­rra­ba la Pla­za Ma­yor a ta­les fi­nes y, mien­tras se ce­le­bra­ban en la are­na los com­ba­tes, en los bal­co­nes del ca­bil­do y otros si­tios pre­fe­ri­dos pug­na­ban las au­to­ri­da­des por pre­ce­der­se en los lu­ga­res de ho­nor.

En la Pla­za Ma­yor li­dió, ha­cia 1772 Ma­ria­no Ce­ba­llos, el In­dio, rio­pla­te­ño que lue­go so­bre­sa­lió en Es­pa­ña y fue in­mor­ta­li­za­do por el ge­nio de Go­ya. Ce­ba­llos ha­bía na­ci­do po­si­ble­men­te en nues­tra Cór­do­ba y era es­pa­da y re­jo­nea­dor.
Con el pro­pó­si­to de le­van­tar un cir­co fi­jo, aun­que pa­ra co­rri­das de me­nos je­rar­quía, de só­lo no­vi­lla­das, el maes­tro car­pin­te­ro Ma­ri­ño pre­sen­tó en 1790 el pro­yec­to de cons­truir en el hue­co de Mont­se­rrat ins­ta­la­cio­nes per­ma­nen­tes. La pro­pues­ta en­tu­sias­mó a mu­chos ve­ci­nos. El Vi­rrey Ni­co­lás de Arre­don­do en­car­gó al re­gi­dor Mar­tín de Al­za­ga y al ca­pi­tán de ejér­ci­to Fé­lix de la Ro­sa que su­per­vi­sa­ran la em­pre­sa, cu­yo pro­du­ci­do lí­qui­do se des­ti­na­ría a la obras del em­pe­dra­do.

Con ca­pa­ci­dad pa­ra dos mil es­pec­ta­do­res, co­men­zó a fun­cio­nar a prin­ci­pios de 1791. Se dis­pu­so la cons­truc­ción de bur­la­de­ros pa­ra se­gu­ri­dad de los que ba­ja­ran a la are­na y po­dían al­qui­lar­se pal­cos por dos rea­les y por la mi­tad, gra­das y ten­di­dos. Las reu­nio­nes se ha­cían los días lu­nes y fe­ria­dos de un so­lo pre­cep­to, que­dan­do ve­da­dos los me­ses de ene­ro y fe­bre­ro pa­ra no apar­tar a las gen­tes de los tra­ba­jos de la sie­ga. Un ca­lle­jón en­tre las ca­sas de Le­zi­ca, Las He­ras, Pi­ñe­ro y Lo­rea, de la ca­lle Mont­se­rrat a la pla­za, ha­cía de to­ril.

La pri­me­ra co­rri­da for­mal se rea­li­zó en 1793, mien­tras que las ofi­cia­les y las de los do­min­gos se se­guían ha­cien­do en la Pla­za Ma­yor. No to­das las co­rri­das os­ten­ta­ban la ne­ce­sa­ria fie­re­za, ni to­dos los to­re­ros la va­len­tía que re­que­ría aque­lla fies­ta bra­va.

Un in­for­man­te de ha­ce ca­si dos si­glos nos re­cuer­da una realizada el 17 de ma­yo de 1794 que só­lo fue pres­ti­gia­da por la pre­sen­cia del Vi­rrey don Ni­co­lás Arre­don­do. Los as­ta­dos, cuen­ta el cro­nis­ta, no lo eran tan­to “ca­si mo­chos”, los de­más a cual peor; tan­to que los pi­ca­do­res y ban­de­ri­lle­ros no pu­die­ron des­pe­nar­los. Los to­re­ros, uno de los cua­les es­ta­ba ves­ti­do de in­dio, no lo­gra­ron tam­po­co su­pe­rar la crí­ti­ca del cro­nis­ta. El ma­ta­dor se veía más pá­li­do que pe­ni­ten­te ayu­na­do… A otro to­que de cla­rín, tres in­dios de a ca­ba­llo re­ti­ra­ron al to­ro a la­zo pa­ra dar fin, con ma­ta­ri­fes más ave­za­dos, a la fae­na. Ese día, de diez re­ses que apa­re­cie­ron en la are­na só­lo dos ca­ye­ron por la es­pa­da, y no del pri­mer gol­pe.

La pros­pe­ri­dad que se pro­me­tían los ve­ci­nos al cons­truir la pla­za de to­ros, se ha­bía des­va­ne­ci­do por la des­va­lo­ri­za­ción del ba­rrio. El ma­de­ra­men del cir­co cru­jía por las no­ches po­blan­do de pre­sa­gios ago­re­ros el áni­mo de los ve­ci­nos in­me­dia­tos.

Ocul­tos en las ga­le­rías, in­fi­ni­dad de mal­he­cho­res ata­ca­ban con pie­dras, pa­ra lue­go des­po­jar a aque­llos que se aven­tu­ra­ban a pa­sar por allí des­de la caí­da de la tar­de. De día los to­ros y ca­ba­llos muer­tos que per­ma­ne­cían en el si­tio apes­ta­ban el am­bien­te y las re­ses bra­vas es­ca­pa­das mu­chas ve­ces pro­vo­ca­ban la ca­rre­ra y el al­bo­ro­to de los en­la­za­do­res. Ya por en­ton­ces la ca­lle­ja que ha­cía de to­ril re­ci­bía el me­re­ci­do nom­bre de ca­lle del pe­ca­do. Pron­to la pi­ca­res­ca se ex­ten­dió tam­bién a las ca­si­tas fron­te­ras a la pla­za, con ven­ta­nas co­mo ga­te­ras y puer­tas ma­ci­zas que se abrían di­rec­ta­men­te so­bre los apo­sen­tos, pro­pias pa­ra ser ha­bi­ta­das por gen­te po­bre; la que pron­to de­jó el lu­gar a otros ele­men­tos que nun­ca pa­ga­ron al­qui­ler, con­ce­dien­do ra­ras ve­ces al due­ño la gra­cia de de­vol­ver las lla­ves a la ho­ra de par­tir.
Con­tri­tos, los ve­ci­nos só­lo re­co­no­cían lo fa­li­ble de los jui­cios hu­ma­nos has­ta que, har­tos de su­frir, se di­ri­gie­ron al vi­rrey pi­dien­do la de­mo­li­ción del cir­co. Ofre­cían ade­más la su­ma de qui­nien­tos pe­sos pa­ra cons­truir el mer­ca­do que pre­ten­día Las He­ras en 1781. La pe­ti­ción, for­mu­la­da por don Ma­tías de Cha­va­rría co­mo apo­de­ra­do, es­ta­ba tam­bién fir­ma­da por Jus­to Pas­tor de Le­zi­ca, Mar­tín Jo­seph de Al­to­la­gui­rre, Juan Bau­tis­ta de Mu­ji­ca, doc­tor Do­min­go An­to­nio de Za­pio­la, doc­tor Ma­ria­no Me­dra­no y otros ve­ci­nos de fuer­te in­fluen­cia.

El Vi­rrey dic­tó un au­to el 27 de oc­tu­bre de 1799, dis­po­nien­do que la de­mo­li­ción co­men­za­ra el miér­co­les de ce­ni­za del año ve­ni­de­ro. Con el na­ci­mien­to del si­glo XIX el ba­rrio vio con ali­vio la de­sa­pa­ri­ción de­fi­ni­ti­va del cir­co le­van­ta­do por Ma­ri­ño. Se ha­bían cum­pli­do 114 co­rri­das que de­ja­ron 5.700 pe­sos pa­ra los con­tra­tis­tas y 7.296 pa­ra la obra del em­pe­dra­do.

Mont­se­rrat res­ta­ñó di­fi­cul­to­sa­men­te las he­ri­das in­fli­gi­das por el cir­co en su tran­qui­li­dad y pro­gre­so, y se apli­có a la cons­truc­ción de la pla­za pre­vis­ta pa­ra mer­ca­do mien­tras la gen­te de mal vi­vir se mar­cha­ba, sin ser la­men­ta­da, ha­cia el ba­rrio del Re­ti­ro, don­de se cons­tru­yó un nue­vo cir­co, es­ce­na­rio po­co tiem­po des­pués, du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, de he­chos cruen­tos tam­bién, pe­ro más glo­rio­sos.