La fundación del Colegio Nacional de Buenos Aires en 1863

En 1862, asume la presidencia de la Nación Bartolomé Mitre y pone en práctica su proyecto de crear un plan pedagógico. Por entonces, sólo los Colegios Monserrat (de Córdoba) y el de Concepción del Uruguay dependen del poder central.

El vasto movimiento de desarrollo de la instrucción secundaria, que Mitre realiza con el objeto de lograr la consolidación y el arraigo de las nuevas instituciones políticas, se inicia con la fundación del Colegio Nacional de Buenos Aires.

Antes de llevar a cabo las reformas necesarias para sistematizar y uniformar la enseñanza secundaria en todos los establecimientos dependientes de la Nación, el Poder Ejecutivo comisionó al doctor Eusebio Bedoya y a Domingo Vico para que presentaran, respectivamente, una información detallada sobre la enseñanza en el Colegio de Montserrat y en el de Concepción del Uruguay.

Eran éstos los dos únicos institutos de enseñanza secundaria entonces existentes en el país, además del Colegio Seminario y de Ciencias Morales de Buenos Aires.

Una vez estudiados los informes de los comisionados, el Poder Ejecutivo resolvió, por decreto del 14 de marzo de 1863, la creación del Colegio Nacional de Buenos Aires, que había de servir de guía para los que se fundaran en el futuro.

El citado decreto disponía que «sobre la base del Colegio Seminario y de Ciencias Morales y con el nombre de Colegio Nacional se establecerá una casa de educación científica preparatoria, en la que se cursarán las letras y humanidades, las ciencias morales y las ciencias físicas y exactas».

La importancia excepcional de la creación del Colegio Nacional deriva del sentido cultural y político que Mitre asignó a la enseñanza secundaria.

En los considerandos del decreto ya citado, del 14 de marzo de 1863, el Poder Ejecutivo deja claramente establecidos los fines del Colegio Nacional, expresando que

«uno de los deberes del gobierno nacional es fomentar la educación secundaria, dándole aplicaciones útiles y variadas, a fin de proporcionar mayores facilidades a la juventud de las provincias que se dedica a las carreras científicas y literarias … «.

El Colegio Nacional tenía como objeto habilitar al hombre para las múltiples exigencias de la vida social, elevando el nivel intelectual y moral del pueblo y formando ciudadanos aptos para gobernar y ejercer sus derechos.

Era, pues, a la vez una institución preparatoria para los estudios superiores, un medio para lograr la solidaridad total de la Nación.

Fuente: Historia de la educación de Manganiello Bregazzi.

Capítulos relacionados por etiqueta