La Escuela Normal de Paraná, la primera institución normalista de nivel nacional
En el año 1869 Sarmiento elevó el proyecto de creación de escuelas que fueron autorizadas por ley en octubre de ese mismo año. Sancionada la Ley, quedaba poner manos a la obra, pero 1870 era un año signado por el conflicto.

1870 fue el año del asesinato de Urquiza -que se produjo en abril- y de la intromisión de las tropas Nacionales en localidades estratégicas de la Provincia de Entre Ríos.
El proyecto sarmientino pedía la autorización para la creación de dos Escuelas Normales, aunque no establecía sedes. Teniendo en cuenta la situación política entrerriana, la tradición educativa de la provincia con el Colegio de Concepción del Uruguay y la política educativa de Francisco Ramírez y –podemos ensayar- como un firme gesto al Federalismo; Sarmiento decidió fundar la primera Escuela en Paraná, por Decreto del 13 de junio de 1870.
Las disputas eran tales que las clases no podían iniciar, a pesar de encontrarse en nuestra ciudad quien fuera designado primer director, el profesor George Stearns y su esposa Julia Hope; nombrada Regente del Departamento de Aplicación, contratados desde Estados Unidos. Por ello, el inicio formal de las actividades tuvo lugar más de un año después, el 16 de agosto de 1871.
Comenzó a funcionar con un plan de estudios de cuatro años de duración al que se sumó el Profesorado. Si bien era mixta, durante varios años recibió solo varones.
En los inicios, el Estado nacional– y en menor medida los Estados provinciales y municipales – destinaron recursos para financiar becas a los/as alumnos/as maestros/as, logrando una amplia cobertura. Se consideraba que los/as alumnos/as de las Escuelas Normales eran empleados estatales desde el primer año que recibían la beca y se les hacía firmar a sus tutores un documento donde se los obligaba a ejercer la docencia durante un cierto período, después de recibidos. Además, de acuerdo al Reglamento, el Ministerio debía distribuir entre todos/as los/as alumnos/as maestros/as los libros y útiles necesarios.
Las tremendas disputas hicieron que la Escuela Normal no pueda funcionar hasta que Sarmiento lograra doblegar a López Jordán. Esa fue la derrota del último caudillo en armas que bajo la bandera del federalismo resistió la embestida «pacificadora» de las fuerzas nacionales enviadas por Sarmiento. Se empezaba a dar fin así a 60 años de guerras civiles.
La escuela se creó como resultado de la aplicación de una ley dictada el 6 de octubre de 1870, reglamentada mediante un decreto del 13 de julio de 1870.
Dicho decreto dispuso que la escuela funcione en el lugar donde había tenido su sede el gobierno de la Confederación en Paraná. Las clases comenzaron en 1871. Luego se aprobó el 8 de julio de 1884, La ley de Educación Común 1420 que fue la piedra fundacional del sistema educativo nacional argentino, resultado de fuertes debates en el Congreso Nacional. Esta ley madre estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley. Los padres estaban obligados a dar educación a sus hijos. Por último, la formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación fuera pública o privada quedó en manos del Estado.