Juan Bialet Massé, «Precursor del Derecho Laboral»

Poco conocido entre los argentinos, recordado en Córdoba por el Dique San Roque, este erudito y constructor español fundó las bases de la antropología y los derechos de los trabajadores.

Nació en el municipio de Argentona, Cataluña, el 19 de junio de 1846. No se sabe casi nada sobre su actividad en su tierra natal: algunas teorías sin confirmar sugieren que podría haber formado parte de atentados anarquistas.

Llegó a Argentina en 1873, allí habría presentado su título de Medicina de la Universidad Central de Madrid al Dr. Bonifacio Lastra. Un año después, un 9 de julio, se casó con Zulema Laprida, nieta del político sanjuanino Francisco Narciso de Laprida.

En 1876 ocurrió un incidente que le hizo ganar el reconocimiento de la gente de la época, cuando tuvo que atender de urgencias al futuro presidente Roque Sáenz Peña, a pesar de estar en plena carretera y carecer totalmente de instrumentos adecuados, logró operar al abogado exitosamente.

Tuvo una gran carrera académica: fue vicerrector y docente del Colegio Nacional de la provincia de Mendoza (septiembre de 1873 a enero de 1875), docente del Colegio Nacional de la provincia de La Rioja (1876), profesor en la Cátedra de Medicina Legal en la Universidad Nacional de Córdoba (1879), autor del programa de estudios y profesor designado de “Legislación Industrial y Agrícola” en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (1906) y habría estado a punto de ser Rector de la Universidad Nacional de La Plata, cargo que no habría podido recibir, por negarse a renunciar a su ciudadanía española. En 1885 ganó el primer premio de la Academia Nacional de Medicina y el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba.

Además estudió leyes en la facultad de derecho de Córdoba, donde se recibió como abogado, y a los 60 años de edad se graduó como agrónomo. Entre sus libros, varios se dedicaron a la educación secundaria, y algunos de ellos fueron usados como manuales para diversos colegios.

Su carrera empresarial, por el contrario, fue corta. En 1884, compró varias propiedades en el Valle de Punilla (por ejemplo, los terrenos donde luego de 1900 prosperaría La Falda) en los cuales creó la fábrica de Cales y Cementos “La Primera Argentina”. Empresa que, como lo señala su nombre, usaba cementos y cales nacionales de Argentina entrando en competencia con las importadas. Luego, junto a su socio Carlos Cassaffousth, inició la construcción del Dique San Roque y el Riego de los Altos de Córdoba, la cual finalizó en 1889, todo esto con mucho genio pero, dada la época, maquinaria escasa, tecnología incipiente y, lo que fue más grave para su tan importante empresa: mucho riesgo de capital ante la competencia extranjera que estaba exenta de aranceles.

Así, debido a las altas deudas, pidió un concurso de acreedores para “La Primera Argentina” en 1892. Ese mismo año, en una maniobra política, Juan Bialet Massé y Carlos Casaffousth fueron apresados por la construcción del dique, el cual supuestamente estaba fallado. Trece meses después fueron liberados cuando el juez Antenor de La Vega los declaró inocentes. Recién en 1898 el médico y abogado finalizará la querella contra el ingeniero contratado, por Ejercicio Ilegal de la Profesión y Uso Ilegal del Título de Ingeniero.

Cómo político fue designado Concejal de la Ciudad de Córdoba en 1883, asumiendo como Presidente a fines de 1883, correspondiéndole el importante acto de aprobar la compra de Sistema de Aguas Corrientes y Gas de la Ciudad.
Además representó a los estibadores de Rosario en el Congreso de la Unión Obrera Argentina. En 1904, el Presidente Julio Argentino Roca, lo eligió para crear un comisionado para relevar la condición laboral y población obrera en Argentina. Elevó el Informe «El Estado de las Clases Obreras Argentinas». Publicó «Descanso Semanal» y «Responsabilidad Civil en el Derecho Civil Argentino», a partir de donde fue considerado «Precursor del Derecho Laboral» por sus comentarios sobre la responsabilidad empresarial.

La obra le fue encargada a Bialet Massé por el ministro del Interior, don Joaquín V. González, para recabar información conducente a la redacción del polémico proyecto de Ley Nacional del Trabajo puesto a consideración del Congreso de la Nación en el último mes de mayo. El autor fue comisionado por el gobierno nacional para estudiar las condiciones del trabajo y de la clase obrera, para lo que recorrió buena parte del país en tren, en carro o a lomo de mula. La fábrica moderna, el pequeño taller, el ferrocarril, el obrador, el puerto, el obraje, el ingenio, la viña, la mina la estancia, la colonia agrícola, la pieza del conventillo, todos los lugares en los que se trabaja han sido objeto de una minuciosa indagación, lo mismo que las lúgubres habitaciones obreras. Los aficionados a la sociología y los amantes de la geografía encontrarán en las páginas de este voluminoso informe elocuentes retratos de la vida obrera y magníficas descripciones de nuestro paisaje interior.  

El doctor Bialet Massé fue también comisionado para proponer las reformas que creyese convenientes y en este punto no ha eludido la controversia.

La obra se inicia con un capítulo que postula la superioridad del obrero criollo y el menosprecio del que es objeto, seguido de otro donde denuncia la explotación del indio.

Juzga todavía con mayor dureza la situación de los niños y las mujeres que se ven obligados a trabajar, una cuestión que juzga capital porque hace a la vida y la muerte de los pueblos y las razas.

El autor cuestiona en esta obra polémica y necesaria la ausencia de espíritu de asociación entre los patrones y critica las erradas concepciones que a su juicio fundamentan el accionar del anarquismo, del Partido Socialista y de los círculos de obreros católicos. Atribuye las inhumanas condiciones de trabajo imperantes a la asombrosa ignorancia de patrones y obreros, juzgando mayor la de los primeros. Propone, finalmente, resolver la candente cuestión social con instrucción, asociación gremial, participación política y una legislación laboral adaptada a la realidad del país, ajustada al Código Civil e imbuida por el espíritu de la antigua legislación indiana.

En 1907, el 22 de abril, falleció en la ciudad de Buenos Aires.