Inauguración del Jardín Botánico

Después de seis años de labor ininterrumpida, desde 1892 hasta 1898, el Jardín se abre al público el 7 de septiembre de 1898 con una superficie de 77.649,69 metros cuadrados.

El 7 de septiembre pasado, el arquitecto y paisajista Carlos Thays inauguró el Jardín Botánico de la ciudad de Buenos Aires. En 1892, como director general de Paseos Públicos de la Capital, Thays le propuso al intendente municipal su creación.  

“Un Jardín Botánico de Aclimatación cerca de los paseos de Palermo y del Jardín Zoológico, formaría una visita que sería una distracción y un poderoso elemento de instrucción”, dijo.

El edificio central

Fue proyectado por el ingeniero militar polaco Jordan Wysocki, convocado por Presidente Sarmiento.

El proyecto fue presentado en enero de 1881 y construido entre abril y diciembre del mismo año. Tiene una superficie cubierta de 600 m2.

En sus cuatro esquinas tiene torreones que le dan un aspecto de castillo inglés. Está revestido en su exterior con ladrillos rojizos que justifican el simpático nombre que alguna vez se le dio: “El Castillo de Chocolate”.

Las especies y las obras de artes

Hay un sector del Jardín que agrupa a los ejemplares según su origen geográfico, con especies de Asia, África, Oceanía, Europa y América.

Hay 5 invernáculos que agrupan a las especies según sus requerimientos ambientales específicos: de propagación, bulbosas, cactus, suculentas y un gran invernáculo principal con especies tropicales y subtropicales.

Las esculturas del jardín son de piedra arenisca, mármol blanco y bronce, originales, reproducciones o donaciones que evocan a la naturaleza, la historia y la música. Entre otras: Estatua de José de San Martín, Loba Romana, Canto de la cosechadora, Monumento a Carlos Thays, L’Aquaiolo, Venus, El Mensaje de Mercurio, Amazona, La 6° Sinfonía de Beethoven, Francisco «Perito» Moreno y La Primavera.