Historia de barrio: Hoy Parque Chas
La primera traza de lo que más tarde daría en llamarse «Parque Chas» fue realizado por Julio Dormal en 1924, pero el Concejo nunca trató el proyecto.

Estas tierras formaron parte de la suerte con la que Juan de Garay dividió Buenos Aires luego de su fundación. Pertenecieron a los Jesuitas hasta que Francisco de Paula Bucarelli, Gobernador de Buenos Aires entre los años 1766 y 1770 los expulsa, acatando la orden de la corona española.
En este Barrio, el loteo de terrenos se realizó en tres etapas que, al mirar el mapa, se diferencian a primera vista
En la década de 1890, se ejecuta el primer loteo en el sector noroeste del barrio, dividiéndolo en 12 manzanas con la cuadrícula tradicional de los barrios porteños. Las parcelas estaban atravesadas por el descubierto arroyo Balivián, y limitaban con el Barrio Villa Modelo, hoy Villa Urquiza. Estos terrenos pertenecieron a la familia Munita.
En 1904 se funda el Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú. Se eligió para su emplazamiento un sitio alejado de la urbe porque tuvo como objetivo combatir la tuberculosis, en ese entonces era una enfermedad contagiosa e incurable que hizo trágico a Buenos Aires. Alrededor del hospital se lotearon 35 manzanas conservando la misma cuadrícula que el loteo anterior.
En la década de 1920, el gobierno de Buenos Aires toma la decisión política de terminar con los minifundios ubicados al norte del arroyo Maldonado. Por medio de presiones, normativas e impuestos se logra que la Familia Chas acceda a lotear estas tierras.
En 1925 se aprueba el plano urbano diseñado para este nuevo barrio. Su trazado se inspiró en los postulados británicos de ciudad-jardín, logrando el carácter laberíntico que lo destaca. El diseño radiocéntrico perteneció a los ingenieros Frehner y Guerrico. Por aquel entonces era obligatorio donar terrenos para la construcción de plazas y colegios (“Reserva Fiscal”), por eso esta parte del barrio cuenta con la Escuela Petronila Rodríguez y 5 plazas.
Con este esquema se obtienen mayor cantidad de parcelas, de menor tamaño que las generadas en los loteos anteriores, lo que implicó para sus vendedores un mayor rendimiento económico y para sus habitantes el disfrute de un barrio que, por su peculiar trazado, les permite recorrer sus calles curvas y complejas con la posibilidad de imaginar lo que surgirá en lo que queda del trayecto.
Durante 1925, Vicente Chas construyó a modo de vidriera las 20 Casas para Obreros a lo largo de Avenida La Pampa, entre Gamarra y Altolaguirre, con la intención de mostrar un barrio en crecimiento a los futuros compradores.
En este sector del barrio, las calles que comienzan y terminan en Parque Chas llevan el nombre de Ciudades Europeas.
A pesar de su antigüedad, Parque Chas fue el último barrio porteño en conformarse, ya que su formación fue aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 6 de diciembre de 2005 a través de la ley n.º 1907/06, en la que se definieron sus límites: La Pampa, Av. Triunvirato, Av. Combatientes de Malvinas, Chorroarín y Av. de los Constituyentes. A partir de este reconocimiento oficial se logró cambiar el nombre de la estación del subte B que llega al barrio, a Los Incas Parque Chas.
Un laberinto es un lugar formado por calles y encrucijadas, intencionadamente complejo para confundir a quien se adentre en el mismo. La peculiaridad de este barrio es que muchas de sus calles son curvas por lo que andando por una de sus calles el caminante puede llegar, sin darse cuenta al comienzo de su recorrido.