Fundación de Viedma

En una nueva entrega de la historia de fuertes y fortines que se convirtieron en ciudades, Viedma es uno de los ejemplos más selectos por tratarse de la Capital de la provincia de Río Negro y cabecera del partido de Adolfo Alsina.

En 1779, Francisco de Viedma ordenó la creación del Fuerte del Carmen, en la margen derecha del Río Negro junto al explorador Basilio Villarino. Sin embargo, la histórica crecida y el desborde del río obligaron a trasladar el fuerte, pero no así el pueblo ubicado a la margen izquierdo.

El nuevo fuerte fue llamado Carmen de Patagones, y de este modo nacieron en la desembocadura del Río Negro dos ciudades: las actuales Viedma y Carmen de Patagones. Ambas constituyeron una única entidad política-organizativa durante un siglo.

En 1785 el Virreinato del Río de la Plata creó la Comandancia de Patagones, con sede en Carmen de Patagones. Su finalidad era alcanzar una jurisdicción política de toda la Patagonia. Sin embargo, la Comandancia solo pudo ejercer su soberanía sobre el Fuerte de Patagones y regiones aledañas.

Así, durante casi un siglo, entre 1779 y 1878, los terrenos que ocupan la actual ciudad de Viedma constituyeron el barrio sur del Fuerte del Carmen. En 1878, tras la delimitación de la provincia de Buenos Aires con la Gobernación de la Patagonia se separó Carmen de Patagones y se bautizó Viedma en homenaje a su fundador. La Gobernación de la Patagonia buscaba extender la frontera controlada por el Estado hasta los ríos Neuquén, Negro y Agrio.

El campamento

En 1884, con la creación de los Territorios Nacionales, se dividió la Gobernación de la Patagonia en los territorios de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y La Pampa. En este caso, Viedma se declaró como la capital no oficial de Río Negro.

Nuevamente, el desborde del Río Negro en 1899 afectó a Viedma al punto de destruirla. Sus habitantes, junto con los del Fuerte General Roca fueron refugiados en un paraje llamado “El Campamento”. El entonces gobernador de Río Negro, José Tello, trasladó la Capital a Choele Choel, hecho que quedó sin efecto el 9 Mayo de 1900, cuando se restituyó oficialmente como la capital de la Gobernación a través de un decreto firmado por el presidente Julio Argentino Roca.