Fundación de la ciudad de Mar del Plata
Cuando Patricio Peralta Ramos se hace cargo de las tierras de Coelho de Meyrelles, inicia el 14 de noviembre de 1873 las gestiones ante el gobierno de la provincia para que se reconozca la existencia de un pueblo llamado «Puerto de la Laguna de los Padres» en terrenos de su propiedad .

Los primeros pobladores que ocuparon la zona donde hoy se levanta la ciudad de Mar del Plata (la cual anteriormente fue conocida bajo los nombres de Costa Galana; Lobería Chica; Región del Vulcán y Punta Lobos, entre otros) fueron las tribus indígenas de los indios llamados pampas cuyo modo de vida se basaba en la caza de animales y en la recolección de frutos que obtenían durante sus desplazamientos por la región.
El primer español que tuvo contacto con las costas marplatenses fue Fernando de Magallanes, que en febrero de 1519 bautizó Punta de Arena Gordas a la actual Punta Mogotes. Por su parte Juan de Garay realizó la primera entrada por tierra entre 1581 y 1582; pero ninguna de estas dos expediciones dejó una población permanente. Quienes realizaron el primer intento, fueron los padres jesuitas Matías Strobel; Tomás Falkner y José Cardiel, quienes en 1747 establecen una misión jesuítica a orillas de la Laguna «Las Cabrillas» (hoy conocida como Laguna de los Padres), dicho establecimiento recibió el nombre de Nuestra Señora del Pilar y su población alcanzó el número de 1200 indígenas viviendo en sus alrededores. La existencia de la misión fue efímera, ya que dada la hostilidad de las tribus que no estaban incorporadas a la vida de la misión y ante la pérdida de influencia de la Orden, los jesuitas abandonaron las instalaciones el 1° de septiembre de 1751.
El Saladero
En 1857, un consorcio brasileño-portugués – cuyo representante era Coelho de Meyrelles -, adquiere tierras en esta región e instala un saladero. Dicho establecimiento provocará un lento y progresivo cambio en la fisonomía de la región, ya que alrededor del mismo se concentrará un pequeño núcleo de población.
La planta manufacturera del saladero se ubicaba en la desembocadura del arroyo Las Chacras, cercana a la actual playa de Punta Iglesia; asimismo se instaló un galpón en la manzana delimitada actualmente por las calles Luro, Corrientes, Diag. Alberdi y Santa Fe, y frente a este se construyó un gran corral de «palo a pique». La población en torno al saladero, comenzó a ser llamada «Puerto de la Laguna de los Padres».
El producto final que se elaboraba en el saladero era el tasajo, que consistía en trozos de carne de unos 4 cms. de espesor, que previo oreado de una horas iba a depósitos de salmuera por un tiempo breve; posteriormente se apilaba durante unos 50 días, durante los cuales permanecía asoleándose; una vez finalizado el proceso, dicho producto era almacenado a granel en la bodega de los barcos sin ningún tipo de envase y enviado a Brasil y Cuba donde era utilizado como alimento de esclavos.
Por diversos motivos, como la progresiva decadencia de la actividad saladeril, el negocio no pudo continuar y a la muerte de Coelho de Meyrelles una parte de sus tierras será adquirida por un actor fundamental en la constitución de la ciudad de Mar del Plata: Patricio Peralta Ramos.
Patricio Peralta Ramos fundó la ciudad mediante decreto del Gobernador Acosta. Nacido en Buenos Aires en 1814, trabajó de tendero y se casó en 1840 con Cecilia Robles Olavarrieta, con quien tuvo catorce hijos. En homenaje a su esposa, construyeron la iglesia Santa Cecilia, que se ubica en la loma de la ciudad, que es el punto de partida para la traza urbana.
Sus playas y su paisaje hicieron que fuese un balneario exclusivo en un principio, para las clases más altas. Con el correr del tiempo, esa suerte fue cambiando y ya en los años 20 empezó a constituirse como una metrópolis para veranear.
Conocida popularmente como La Feliz, es una ciudad ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, sobre la costa del mar argentino. Es la cabecera del partido de General Pueyrredón, y la segunda urbe de turismo más importante del país tras Buenos Aires.
Entre sus principales industrias se encuentran la pesquera, la turística y la textil. La ciudad cuenta también con una base naval de submarinos. Entre la gran variedad de industrias, se destacan también las derivadas de la horticultura, la construcción, la metalúrgica y la mecánica.
Sin embargo, es conocida por ser una de las más elegidas por los argentinos para vacacionar.
Fuente:
radio.perfil