El Pacto de San José de Flores
El Pacto de San José de Flores, un tratado entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
El Pacto de San José de Flores, un tratado entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
Firmado el 31 de mayo de 1852 y ratificado por trece provincias argentinas, de las que estaba exceptuada la Provincia de Bs As. Su objetivo fue sentar las bases de la organización nacional de Argentina y sirvió como precedente a la sanción de la Constitución de 1853
Alberdi era consciente de que sobre una base conflictiva sería imposible llegar a buen puerto. Su solución fue plantear la inclusión en el documento constitucional de elementos tanto federales como unitarios, para de este modo saldar los conflictos.
Fue un militar y caudillo argentino, que ejerció como gobernador de la Provincia de San Juan en cuatro períodos distintos.
Su figura fue cuestionada desde vertientes historiográficas opuestas. Comerciante, militar, político, estanciero y empresario, un personaje multifacético.
El 11 de abril de 1870 el general Justo José de Urquiza fue asesinado en el Palacio San José, Entre Ríos, mientras se desempeñaba como gobernador de esa provincia.
Tenía marcada la cara por un sablazo. Ella se cubría la cicatriz con un manto, pero sabía que debajo de esa tela estaba la evidencia del amor que sentía por su marido, el Chacho Peñaloza, y por su tierra y sus ideas, que defendía con coraje.
El Chacho Peñaloza, uno de los últimos líderes alzados en armas contra el centralismo de Buenos Aires.
El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón entre las fuerzas porteñas, comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza.
Militar argentino y caudillo federal de la provincia de Corrientes, fue enviado a San Juan por el presidente Urquiza cuando intervino la provincia tras la muerte del caudillo sanjuanino Nazario Benavídez.