Santos Guayama, un líder popular
Luchó, entre otros, como lugarteniente del Chacho Peñaloza y Felipe Varela. Como era común en los bandoleros populares, «robaba y repartía», protegiendo a los más pobres.
Luchó, entre otros, como lugarteniente del Chacho Peñaloza y Felipe Varela. Como era común en los bandoleros populares, «robaba y repartía», protegiendo a los más pobres.
Para algunos eran sólo un grupo que unió esfuerzos para repartirse el poder. Para otros, eran los intelectuales más importantes de una generación que querían modificar las condiciones de una provincia atrasada.
El Consejo Nacional de Educación, se creó en 1881 durante el primer mandato de Julio Argentino Roca, con el fin de lograr centralizar la actividad educativa a nivel nacional.
Las huelgas docentes en la Argentina se vienen dando desde hace ya más de un siglo. El eje del reclamo, con pequeñas diferencias, es siempre el mismo: un salario docente acorde.
Al recibir la comunicación de la muerte del general San Martín, ocurrida en Boulogne Sur Mer, el 17 de agosto de 1850, el ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación, Felipe Arana, inició los trámites para la repatriación de sus restos. Sin embargo, tras la caída de Rosas, los restos de San Martín permanecerían en Francia.
Escribió numerosas obras sobre educación, historia y política, fue diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Se destacó por su firme oposición al laicismo y al liberalismo propios de la generación del 80, que gobernó entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
La rebelión de Lopez Jordán fue el último acto del conflicto entre unitarios y federales y se desarrolló en la provincia de Entre Ríos y en menor medida en la provincia de Corrientes entre el 11 de abril de 1870, fecha del asesinato de Justo José de Urquiza y 16 de diciembre de 1876, fecha de la captura de Ricardo López Jordán, jefe de la rebelión.
El 14 de abril de 1874, en medio de una gran tensión política, se realizaron elecciones presidenciales. Nicolás Avellaneda se impuso sobre Bartolomé Mitre, quien sólo triunfó en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan. Avellaneda fue el tercer y último mandatario del período de las presidencias históricas argentinas.
Cipriano Catriel fue un cacique principal de la dinastía de los Catriel. Mantuvo leales y respetuosas relaciones de paz con los criollos argentinos.
En 1874 se realizaba en el país la elección que consagraría a Nicolás Avellaneda como presidente, Bartolomé Mitre no reconoce el resultado y comienza a conspirar.