El año de 1820, año de conmoción en el país, vio surgir una prensa combativa

El periodismo abarcó un poco más que la política, sin dejar de contenerla y hasta practicarla. Sus noticias hacían referencia a la vida social del momento.

La vida de la prensa en Argentina tiene que ver directamente con el desarrollo de la Nación. El inicio fue la instalación de la prensa en el Virreinato, a principios del siglo XVIII. De allí en más se inicia un proceso literario-periodístico que culmina en los periódicos que hoy conocemos.

Desde la Prehistoria de nuestro periodismo que se inicia en 1801, con la aparición del “Telégrafo Mercantil”, fundado por Manuel Belgrano, pasando por el “Semanario de Agricultura” editado por Hipólito Vieytes en 1802 y llegando a 1810, cuando Mariano Moreno funda la “La Gazeta”, muchos han sido quienes, confiando en el valor de la pluma y la palabra para exponer libremente sus ideas, propuestas y críticas, para estimular los valores positivos del hombre, para hacer recapacitar y concientizar a quienes influyen en la sociedad, se lanzaron al excitante mundo del Periodismo.

A partir de 1820, la Argentina se vio envuelta en una grave crisis institucional que tuvo consecuencias en el plano económico y social y como reflejo de esa época de desconcierto, rumores, sospechas y miedos surgió una especie de periodismo combativo en el que cada periódico era, muchas veces, nada más que unas hojas sueltas escritas por su autor. Servían para expresar opiniones, para contestar ofensas o para ofender y constituyeron una verdadera guerra periodística, como veremos más adelante.

Hubo un único periodista acreditado en el Congreso de Tucumán y éste fue fray Cayetano Rodríguez, siempre presente en las sesiones públicas o secretas. Se dice que acostumbraba fumar cigarros de chala y tomar mate, mientras escribía sus apuntes con una pluma de ganso. El fraile era el responsable de El Redactor del Congreso, periódico que salía a la calle con tres meses de atraso: hubo 19 números impresos en los talleres tucumanos de “Gandarillos”, a los que se sumaron otros en Buenos Aires. Entre las 230 sesiones hechas en Tucumán, hubo 60 secretas. Cuando el Congreso siguió en Buenos Aires, hubo 304 sesiones, incluidas 80 secretas. Las actas secretas se perdieron en 1820 y aparecieron en la década de 1960.

El mayor productor de periódicos combativos (1822/1833) fue fray Francisco de Paula Castañeda,  un personaje que inspiró opiniones muy diferentes, fue quien publicó la mayor cantidad de esos medios combativos, teniendo como destinatario a JUAN MANUEL DE ROSAS. Nacido en Buenos Aires en 1776, se ordenó sacerdote en Córdoba y fue durante un tiempo, profesor de filosofía. Hacia 1805 regresó a Buenos Aires  y puso toda su energía en una campaña de apoyo a la instrucción pública. Creó una academia de dibujo y afirmó que no bastaba con enseñar religión y a leer y escribir a los niños, también era necesario enseña grafía, historia, geometría y todas las materias que forman parte de la cultura. Junto con esta campaña progresista, se convirtió también en un censor de la moral pública y logró que la actriz Trinidad Guevara se alejara de los escenarios,  al acusarla de mantener relaciones con un hombre casado. Fue enemigo de Rivadavia por las reformas eclesiásticas que impuso, y lo combatió en algunos de sus periódicos. El gobierno de Rosas, considerando que los artículos que el sacerdote publicaba en “La verdad desnuda” eran agraviantes para su gobierno, lo condenó al destierro en Patagones, pero el padre Castañeda huyó y se refugió en Montevideo.

Diarios, Periódicos y Revistas (1815/1930), ordenados cronológicamente:

12/12/1815 LA PRENSA ARGENTINA. Periódico semanal de carácter político y económico, cuyo Director era Antonio Valdés. Se publicaron en total 61 números, el último de los cuales se publicó el 12 de noviembre de 1816

01/05/1816 EL REDACTOR DEL CONGRESO. Apareció en Buenos Aires el 1º de mayo de 1816 dirigido por fray Cayetano Rodríguez y representa una importante fuente de información  para historiar el desarrollo de las sesiones del Congreso de Tucumán y el contenido de los decretos dictados por ese foro. Se editaron en total 52 números y el último está fechado el 28 de enero de 1820.

19/08/1816 EL OBSERVADOR AMERICANO. Dirigido por Manuel Antonio de Castro, era un medio de aparición semanal, dedicado a defender la monarquía moderada como forma de gobierno. Opuesto al federalismo. Sostenía que entre la democracia absoluta y el despotismo existía un estado intermedio, que era el ideal Se publicaron en total 12 números y el último apareció el 4 de noviembre de 1816.

30/08/1816 LA CRÓNICA ARGENTINA. Fue un periódico de aparición semanal dirigido por Vicente Pazos Silva y desde sus páginas se realizaba una crítica feroz y despiadada hacia el gobierno. Se publicaron en total 28 números, aunque el primero ya lleva el número 13, porque se consideraba que era la continuación del Censor. El último número apareció el 8 de febrero de 1817.

15/09/1816 EL INDEPENDIENTE. Censuraba la obra del Gobierno  y propugnaba la implantación de una Constitución semejante a la ingles. Bajo la dirección de Pedro Agrelo, se editaron  en total 17 números y el último apareció el el 5 de enero de 1817.

02/09/1817 EL AVISADOR PATRIOTA Y MERCANTIL DE BALTIMORE. Fue un periódico de aparición semanal, donde figuraba como Director alguien que firmaba “Un ciudadano de Buenos Aires” (que según Zinny era Pedro Sáenz de Cavia y según Gervasio Antonio de Posadas, era Julián Álvarez). En sus páginas rebatía  las opiniones de un periódico norteamericano (El avisador de Baltimore), “en donde se hacían afirmaciones contrarias al honor de nuestra autoridades”. Se publicaron en total 2 números y el último de ellos, apareció el 28 de setiembre de 1817.

01/01/1818 EL ESPAÑOL PATRIOTA EN BUENOS AIRES. Periódico de aparición mensual del que se publicaron en total 2 números impresos en la imprenta de los Niños Expósitos.  El Doctor Ventura Salinas y Gutiérrez figuraba como Director y desde sus columnas apoyaba la gesta emancipadora de América, fustigando “el despotismo y la tiranía de España”. El último número se publicó el 1º de febrero de 1818. la 1810

17/05/1818 EL INDEPENDIENTE DEL SUD. Fue el primer periódico publicado en francés en Buenos Aires.  Estaba impreso a dos columnas, una escrita en francés y la otra en castellano. Sus Directores eran Carlos Robert y Juan Lagresse. Políticamente apoyaban a los hermanos chilenos Carrera, publicando además,  notas literarias e informaciones sobre economía. Se publicaron en total 17 números y el último apareció el 17 de mayo de 1818.

15/10/1818 EL ABOGADO NACIONAL. Dirigido por el doctor Pedro Agrelo, fue el primer paso hacia la prensa especializada en nuestro país  y se ocupaba de asuntos del gobierno, financieros, económicos desde el punto de vista legal. Aunque también dedicaba algún espacio a informaciones de carácter histórico y de actualidad. Se ditaron en total 11 números y el último apareció el 17 de mayo de 1819.

00/04/1819 EL AMERICANO. Era un periódico que traía información nacional e internacional en general. Dirigido por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia y Santiago Vázquez, se publicaron en total 46 números y un Suplemento con el número 27. Su último número está fechado el el 11 de febrero dem 1820.

1820 EL TERMÓMETRO DEL DÍA. Primer periódico que se editó en la provincia de Mendoza. Se imprimía en una imprenta que había llevado a esa provincia el General SAN MARTÍN cuando fue Gobernador de Cuyo

1820 DESENGAÑADOR GAUCHI POLITICO. «Federimontonero, chacuaco-oriéntal, choti-protector y puti-republicador, de todos los hombres de bien que viven y muerén descuidados en el siglo diez y nueve de nuestra era cristiana”. Estaba Impreso en la Imprenta “Independencia” , en la de Niños Exopósitos y en la de “Álvarez Y Cía”. En total aparecieron 27 números y 1 prospecto. El último número apareció el 3 de octubre de 1822. Su Director era fray Francisco de Paula Castañeda y contenía, en prosa o en verso, gruesos insultos y epítetos o con fina ironía, que descargaba en estas páginas como golpes contra los federales, inflamado de una honda pasión localista. Desde eilas les ponía  motes  a sus adversarios, agregando una serie de reglas para que «Dios nos libre  de tantos  indecentes que infectan hoy a Sud América».

1820 LA ILUSTRACIÓN PÚBLICA. “Con la flor y la nata de la filántropía. Periódico dedicado a la Sociedad  Teofilantrópica  del Buen Gusto”, que dirige, amasa y fomenta  las nefandas tareas  del nativo fcraile Cirilo  de Buenos Aires, el cual será al mismo tiempo  Despertador a la nueva usanza,  para los ciudadanos incautos que lo aplauden”. Se publicó bajo la dirección de Pedro Agrelo, en forma de folleto de 22 páginas,  como un nuevo medio para atacar al padre Castañeda.

1820 EL CONSTITUCIONAL. Se publicó un solo número impreso en la imprenta de los Niños Expísitos y contenía material refereido a las ciencias, la literatura y la política.

1820 SUPLEMENTO DEL DESPERTADOR TEOFiLANTROPICO MíSTICOPOLITICO («Ejemplo de heroica generosidad».) Dirigido por fray  Francisco de Paula Castañeda, se publicaron en total 21 números  y el último apareció el 18 de setiembre de 1822. Se imprimía en la Imprenta “Independencia” y desde sus páginas, atacaba violentamente a los federales y a los anticlericales, anunciando a quienes lo fueran, toda clase de desgracias. Además, contenía notas sobre religión, universidad, medicina y moralidad.

24/03/1820 NOTICIAS INTERESANTES. Impreso en la imprenta “Independencia” bajo este nombre, se publicaron siete hojas sueltas donde se transcribían los documentos referentes a los acontecimientos más destacados acaecidos en el mundo en esos momentos. Diagramadas a dos columnas, cada una de las hojas, tenía  una viñeta donde aparecía una diligencia tirada por cuatro caballos, o un sol, o barcos fondeados. El último número apareció en noviembre de 1820

25/03/1820 EL AÑO VEINTE. Se publicaron en total 5 números, 1 suplemento que apareció con el número 2 y un  folleto. El último número se publicó 22 de abril de 1820. Se imprimía en dos imprentas: en la de un tal Phoción y en la de la Independencia.. Sin saberse a ciencia cierta quien fue su Director, algunos historiadores dan el nombre de Manuel de Sarratea como el del responsable de este periódico, donde se desempeñaban como Redactores Fortunato Lemoyne y Manuel .Insiarte. Empleando un lenguaje directo y sin eufemismos, analizaba  la situación política del país y la mejor forma de gobierno que podría implantarse. Sostenía que la libertad era imposible sin el apoyo de la imprenta y que los gobiernos necesitan que alguien los llame a la realidad alguna vez. Dedicaba algunas páginas a temas generales que instruyesen al público, como ser artes y oficios, geografía, relaciones exteriores

04/1820 EL DESPERTADOR TEOFILANTRÓPICO TROPICO MISTICOPOLITICO. «Dedicado a las matronas argentinas .y por medio de ellas a todas las personas de su sexo que pueblan hoy la faz de la Tierra y la poblarán en una sucesión de los siglos”, Así rezaba en su encabezamiento y en sus páginas exaltaba las virtudes femeninas y el papel que a la mujer le estaba reservado en la sociedad. Redactado a la manera de cartas, remitos y comunicados (en los que él se hacía las preguntas y se las contestaba). Su Director era fray Francisco de Paula Castañeda  que publicaba este medio para  defender sus ideas político-sociales-religiosas, atacando a todo aquel que se llamara incrédulo o federal. Se publicaron en total 5 números  y un Suplemento que se publicó con este último número, el 17 de octubre de 1820

07/1820 PARALIPOMENON (Suplemento del Teofilantrópico). Desde sus páginas atacaba a sus enemigos y replicaba mordazmente a la prédica liberal de don Pedro Feliciano Cavia. Se publicaron en total 15 ejemplares y su Director era fray Francisco de Paula Castañeda. Se imprimía en las imprentas de la Independencia y del Comercio. El último número apareció 7 de setiembre de 1822.

06/07/1820 BOLETIN DEL EJERCITO CONTRA EL GOBIERNO DE SANTA FE. Se imprimía en la imprenta de los Niños Expósitos. Se editaron en total 38 números y Manuel Dorrego firmaba como su Director los números 1 al 12, menos el 3 que aparece bajo la dirección de Ramón Balcarce, repitiendo su firma en los números 13 al 38. En sus páginas daba cuenta detallada, casi a diario, sobre el movimiento del Ejército. Dejó de publicarse cuando los diputados de Buenos Aires y Santa Fe se reunieron con la comisión  mediadora y ponen fin a las hostilidades entre ambas provincias, por lo que el último número apareció el 23 de noviembre de 1820

14/08/1820 EL AMANTE DEL BIEN PUBLICO. Era un periódico de aparición mensual de los cuales nada se sabe de sus contenidos. Aparecieron solamente dos números que se imprimieron, uno en la imprenta de la Independencia y el otro en la de los Niños Expósitos. Su segundo y último número se publicó el 7 de setiembre de 18120

09/1820 CHANTILLON DE LAS MENTIRAS Y CALUMNIAS (‘ Del falso Theo-Filantrópico y sus satélites7‘). Se publicó un solo número que se imprimió en la imprenta de los Niños Expósitos. En sus páginas se atacaba a Juan Martín de Pueyrredón y se defendía a Juan José Viamente, Manuel de Sarratea y otros, tomando así partido en la puja que los enfrentaba. Quien lo editaba, firmó como “De verdades”

05/09/1820 LA ESTRELLA DEL SUD. Catorce años después de que los ingleses editaran en Montevideo un periódico con este mismo nombre, apareció en Buenos Aires, impreso en la imprenta de los Niños Expósitos, dedicado exclusivamente a fustigar a fray Castañeda y a menoscabar sus publicaciones. . Se publicaron en total   9 números y un folleto. Fueron sus redactores  Juan Francisco Mota, Ramón y Avelino Díaz y Salvador María del Carril. El último número apareció el 16 de octubre de 1820.

02/11/1820 LEGIÓN DEL ORDEN O LA VOZ DEL PUEBLO. Publicación semanal dirigida por Cayetano Campana que abogaba por una amplia libertad de prensa, por la paz y el orden. Se publicaron en total 10 números y un Suplemento con el número 3. El último apareció el 11 de enero de 1821.

17/11/1820 SEMANARIO POLÍTICO. Impreso en la imprenta de los Niños Expósitos, ofrecía un compendio de documentos y noticias  del interior del país y del exterior. Se editaron en total 4 números y el último apareció el 8 de diciembre de 1820.

14/12/1820 EL IMPARCIAL. Dirigido por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia,  se ocupaba de asuntos de interés público y de política nacional e internacional. Desde sus páginas atacaba en forma demoledora al padre Castañeda y debido al cariz,  poco edificante que había asumido la polémica que mantenía con éste, el gobierno lo clausuró. Se editaron en total 11 números y el último apareció el 1º de marzo de 1821.

27/03/1821 DOÑA MARÍA RETAZOS. Con la dirección de fray Francisco de Paula Castrañeda, apareció este periódico que trataba temas sociales, político y religiosos. Se imprimieron en total 16 números, el último de los cuales se imprimió en Montevideo y apareció en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1822

12/05/1821 ARGOS. Comenzó a aparecer en Buenos Aires el periódico bisemanal “Argos”, una publicación destinada a brindar información general que representaba los ideales y las propuestas de las clases cultas y progresistas, sin dejar de evidenciar, sin embargo, profundas contradicciones. El periódico tuvo dos etapas bien diferenciadas; la primera entre mayo y noviembre de 1821 y la segunda a partir de enero de 1822 hasta el 8 de diciembre de 1825, en que dejó de aparecer. En total se publicaron 523 números, 17 extraordinarios y 6 suplementos. Durante los primeros tiempos fue redactado por IGNACIO NÚÑEZ, ANTIAGO WILDE, MANUEL MORENO Y ESTEBAN DE LUCA. En la segunda etapa fue reflotado por la Sociedad Literaria, una agrupación formada por escritores, profesores, artistas y políticos que se integraron con fines culturales y se reunían todas las semanas en la casa de su director, JULIÁN SEGUNDO DE AGÜERO. Esta misma Sociedad publicó la revista mensual “La Abeja Argentina”, considerada la primera revista literaria del Plata y que también incluía notas sobre medicina, astronomía e industria. El “Argos” se imprimía en la Imprenta de los Expósitos y se vendía los miércoles y sábados a partir del mediodía. Muchas de las notas publicadas en sus páginas exaltaban la libertad, la igualdad y la vigencia de los derechos individuales y sociales. Pero, contradictoriamente, el periódico aceptaba publicidad paga de compra y venta de esclavos. Así, compartiendo espacio con discursos libertarios, eran frecuentes los avisos del tipo “En el barrio de la Recoleta se vende una parda de 25 años, en 245 pesos” o “Se vende una niña mulata, de 10 años, sin vicios ni defectos”.

01/07/1821 EU NAO ME METO  COM NINGUEM. Dirigido por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia apareció este periódico de aparición quincenal, impreso en la imprenta de “Álvarez y Cía.”. En total aparecieron 6 números, el último de los cuales se publicó el 12 de octubre de 1822.

01/08/1821 REGISTRO OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Se publicaron en total 80 números que fueron impresos en la imprenta de “Álvarez y Cía.”. El último número apareció en 1829.

22/08/1821 BOLETÍN DE LA INDUSTRIA. Se imprimía en la imprenta de Álvarez y Cía. y se ignora quien lo editaba y quien era su Director.  Se publicaron en total 11 números, el último de los cuales  salió el 12 de octubre de 1821.

01/09/1821 EL PATRIOTA. El título de un artículo publicado en el suplemento del N’ 9  define su contenido: «Triunfo de las ideas liberales». Estaba dirigido por Pedro Feliciano Sáenz de Cavia e impreso en la imprenta de “Álvarez y Cía”.  Se imprimieron en total 26 números y un Suplemento. El último número tiene fecha  28 de noviembre de 1821.

04/04/1822 LOS LOCOS SON LOS MEJORES RACIOCINADORES. Se publicó un solo número que apareció el 4 de abril de 1822. Estaba redactado por PABLO RAMÍREZ y a raíz de expresiones contenidas en el mismo, fue acusado y condenado por un “jurado de imprenta” a un año de destierro, el 10 de abril de ese año.

15/04/1822 LA ABEJA ARGENTINA. Impreso en la Imprenta de la Independencia, era una publicación de carácter informativo que contenía notas sobre medicina, astronomía, literatura y demás artes y ciencias. Según el historiador Zinny, sus  Directores fueron Antonio Sáenz, el deán Gregorio Funes y Manuel Moreno, pero según el historiador Gutiérrez, también lo fueron Vicente López y Valentín Gómez, mientras que el doctor Beltrán, consigna a Felipe Senillosa ocupando ese cargo. Se publicaron en total 16 números y el útimo apareció el 15 de julio de 1823.

07/1822 EL AMBIGÚ DE BUENOS AIRES. No hay datos acerca de quien fue su Director. Impreso en la imprenta de Álvarez y Cía. El último número apareció en setiembre de 1822 y fue el último periódico publicado por la Sociedad Literaria.

28/07/1822 EL CENTINELA ¿QUIEN VIVE? LA PATRIA. Con la dirección de de Florencio Várela, Juan Cruz Varela e Ignacio Núñez, apareció este periódico impreso en la imprenta de los Niños Expósitos con el claro objetivo de defender la obra de gobierno de Bernardino Rivadavia. Se publicaron en total 72 números y el último está fechado el 7 de diciembre de 1823

01/08/1822 EL OFICIAL DE DÍA. Su Director era fray Cayetano Rodríguez y se imprimía en la «Imprenta de la Independencia».  Se publicaron en total 11 números y un folleto publicitario. Era un periódico de aparición semanal que impugnaba las reformas eclesiásticas que proponía Bernardino Rivadavia. El último número apareció el 7 de noviembre de 1822.

24/09/1822 LA VERDAD DESNUDA. El 24 de setiembre.de 1822, para responder a unas páginas que lo atacaban, el padre Castañeda comenzó a editar «La verdad desnuda», uno de los muchos periódicos de los que fue director y redactor y que en  conjunto representan un extraño capítulo de la historia del periodismo nacional. De “La verdad desnuda” se editaron en total cinco números. El último se publicó el 26 de octubre y a causa de su contenido, fué condenado por un jurado de imprenta y el redactor expulsado del país. A partir de 1820, la Argentina se vio envuelta en una grave crisis institucional que tuvo consecuencias en el plano económico y social. Como reflejo de esa época de desconcierto, rumores, sospechas y miedos surgió una especie de periodismo combativo en el que cada periódico era, muchas veces, nada más que unas hojas sueltas escritas por su autor. Servían para expresar opiniones, para contestar ofensas o para ofender y constituyeron una verdadera guerra periodística.

02/01/1823 DIARIO DE BUENOS AIRES. Sin datos acerca de quien lo dirigía, se imprimía en la imprenta de Álvarez y Cía. hasta el Nº 100 y luego en la del impresor Hallet . Se editaron 145 números en total y el úl. Era apolítico y solamente publicaba avisos comerciales y anuncios de remates.

01/10/1823 LA GACETA MERCANTIL. Bajo la dirección de Esteban Hallet, que contaba con la colaboración de Santiago Kiernan, José Rivera Indarte, Manuel Irigoyen, Pedro de Ángelis, Nicolás Mariño, Benjamín Gorostiaga, Bernardo de Irigoyeny Avelino Sierra. Se imprimía en los talleres de Hallet y Cía y se publicaron en total 8.473 números y el último apareció el 3 de febrero de 1852. Fue el órgano de prensa que manejaba la difusión de los actos de gobierno de Juan Manuel de Rosas.

27/01/1824 ANTÓN PELUCA, PADRE DE LA SEÑORA DOÑA MARÍA RETAZOS, AUSENTE EN SANTA FE. Su redactor fue JUAN DE LA CRUZ VARELA, aunque hay quien cree que en verdad lo escribía el doctor LÓPEZ Y PLANES. Planes. Apareció el 27 de enero de 1824 y ese fue su primer y único número, pues su editor fué acusado por el agente fiscal del crimen y defendido enérgicamente por el Dr. MANUEL B. GALLARDO, aunque sin éxito porque finalmente fue clausurado.

23/12/1824 EL NACIONAL. Periódico oficialista defensor de la política del gobierno. Dirigido por Valentín Alsina  e Ignacio Núñez, se publicaron en total 54 números y dos Suplementos. El último número salió el 6 de abril de 1826.

18/11/1825 MENSAGERO ARGENTINO. Dirigido por Florencio Varela. Valentín Alsina, Francisco Pico. Juan Cruz Varela y Agustín Delgado, fue un periódico oficialista, dedicado a apoyar el gobierno de Bernardino Rivadavia. Se editaron en total 235 números y un Suplemento, impresos todos en la Imprenta del estado. El último número salió el 9 de julio de 1827.

28/02/1826 LA  VERDAD SIN RODEOS. Su redactor fue FÉLIX RAMÓN BEAUDOR. Apareció en Buenos Aires el 28 de febrero de 1826 y se editaron en total 99 números, incluyendo los que se publicaron en Córdoba y en Corrientes con  el mismo título y por el mismo redactor. Su último número se publicó el 14 de noviembre de  en la provincia de Corrientes el 14 de noviembre de 1829.

29/03/1826 EL CORREO NACIONAL. Dirigido por Antonio Díaz, se publicaron en total 297 números y dos Suplementos, que fueron impresos en la Imprenta del Estado. Fue un periódico oficialista que apoyaba el gobierno de Bernardino Rivadavia. El último número se publicó el 30 de marzo de 1827.

04/08/1826 THE BRITISH PACKET AND ARGENTINE NEWS. Fue un periódico dirigido por Tomás Jorge Love y Roberto Ramsay, redactado exclusivamente en inglés y destinado a la comunidad inglesa residente en el país. Contenía información de interés general y grandes notas referidas a la situación política y social de Inglaterra. Se editaron en total 1.666 números y el último apareció el 25 de setiembre de 1858.

06/08/1826 EL DUENDE DE BUENOS AIRES. Periódico semanal. Se editaron en total 33 números, formando un volumen de 476 páginas. Empezó el 6 de agosto de 1826 y concluyó el 9 de abril de 1827. Tuvo por redactor principal a fray VALENTÍN SAN MARTÍN y por colaboradores a BERNARDO JOSÉ DE OCAMPO, cura de San Nicolás de Bari, el doctor JUAN SEGUNDO DE AGÜERO y otras figuras de la época.

29/10/1826 EL GRANIZO. Apareció el 29 de octubre de 1826 y hasta que se cerró el 10 de noviembre de ese año, se habían editado en total 11 números.. FLORENCIO D. JACOBO y JUAN DE LA CRUZ VARELA eran sus jefes de redacción, que contaban con la colaboración de MANUEL B. GALLARDO y FRANCISCO PICO y un señor de apellido MANSILLA.

11/04/1828 EL DIABLO ROSADO. Este periódico que se imprimía en papel rosado, comenzó a aparecer el 11 de abril de 1828 y estaba dirigido por  JUAN LASERRE. Publicó en total 7 números y dejó de aparecer el 25 del mismo mes. Cuando apareció el número tres, su editor fue acusado ante un jurado de imprenta y condenado a no poder publicar papel alguno por el término de seis meses.

30/04/1828 EL HIJO MAYOR DEL DIABLO ROSADO. TAN DIABLO COMO EL PADRE. Publicación que vino a continuar el camino trazado por su antecesor “El diablo rosado”, que fuera clausurado por un tribunal de imprenta. Era un diario mercantil, político y literario y su redactor era nuevamente JUAN LASERRE. Se publicaron en total seis números, desde el 30 de abril de 1828 hasta el 17 de mayo del mismo año.

19/05/1828 EL HIJO MENOR DEL DIABLO ROSADO. TAN DIA­BLO COMO EL PADRE. Debido a la tenacidad de JUAN LASERRE, el 19 de mayo de 1828, apareció este nuevo diario con las mismas consignas de sus antecesores “El diablo rosado …. “. Estaba editado como siempre por JUAN LASERRE, quien consiguió poner en la calle 13 números antes que se lo cerraran nuevamente.  Era un diario mercantil, político y literario, cuyo último número apareció el 18 de julio de 1828, cuando su editor fue acusado de “atentar contra la autoridad” y condenado a pagar quinientos pesos fuertes o a pasar cuatro meses en prisión.

22/07/1828 EL HIJO NEGRO DEL DIABLO ROSADO, TAN DIABLO COMO EL PADRE. Nuevo intento de JUAN LASERRE, que no se da por vencido y enfrenta la persecución ideológica a la que se ve sometido y publica un nuevo diario, esta vez en papel blanco. Como siempre mantiene algo del nombre original de sus anteriores publicaciones y declara que su contenido  es mercantil, político y literario. Comenzó a publicarlo el 22 de julio de 1828 y sólo pudo editar tres números, pues cuatro días después, volvió a ser clausurado.

19/08/1830 EL TORITO DE LOS MUCHACHOS. Su redactor fue el militante federal LUIS PÉREZ, y editó veinte números en total, concluyendo su edición el 24 de octubre 1830, por razones que se desconocen. Fue una trinchera de la causa federal, que tenía como lema “Para decir que viene el toro, no hay que dar esos empujones”. Redactado mayormente en verso, contenía una gran cantidad de palabras, costumbrismos, sentencias y modismos propios del hombre de la campaña, muy utilizados también en la poesía gauchesca. Desde sus páginas se analizó (quizás por primera vez), el derecho y la capacidad de la mujer para participar en la función pública y en la discusión política.

18/11/1830 LA ALJABA. Un periódico feminista, editado y publicado con recursos de una mujer distinta de las de su época». Se llamaba “La Aljaba” y su directora fue la periodista PETRONA ROSENDE DE LA SIERRA, que editó 18 números en la Imprenta del Estado, durante el primer gobierno de JUAN MANUEL DE ROSAS. Por entonces, la publicación se distribuía por suscripción y tenía un valor de tres reales. En la portada tenía una dedicatoria: «La Aljaba, dedicada al bello sexo argentino». Y una bajada inequívocamente feminista: «Nos libraremos de las injusticias de los hombres, solamente cuando no existamos entre ellos…». La Aljaba, el primer periódico femenino que se publicó en el país, se publicó 18 números entre el 18 de noviembre de 1830 y el 14 de enero de 1831 Rosende, la impulsora del periódico (1787-1869), nació en Montevideo y llegó a dirigir una «Casa de Educación de Señoritas». En su publicación, se dirigió a los opositores de la instrucción de las mujeres, en un tiempo en que dos tercios de éstas eran analfabetas. «Señores opositores a que sean las mujeres instruidas; ya es tiempo de desnudarse del traje de hombre viejo», reclamó la editora. «No hay que temer: valor y a la empresa.» El periódico tenia, también, una sección de cartas de lectores. Allí, se encuentran sorpresas, ya que algunas de las misivas dirigidas a la editora del periódico las firman suscriptores masculinos con el seudónimo «Los casados infelices». Y en ellas reniegan de los consejos vertidos a las lectoras. Sin embargo, no podría certificarse que los hombres estuvieran en contra de todas sus propuestas. En el número 18, antes de desaparecer de circulación, Rosende recomendó a las mujeres de su época: «Pensar bien y hablar poco» en un artículo de­dicado a la sabiduría.

Capítulos relacionados por etiqueta