Desembarco de masivas inmigraciones en la ciudad

En 1893 se retoma la inmigración desde Europa. a principios de julio estalla una revolución radical en San Luis y también estalla otra revolución en la provincia de Buenos Aires dirigida por Hipólito Yrigoyen la insurrección se produce en 88 localidades bonaerenses, también estalla un levantamiento de orientación mitrista encabezado por el general Manuel Campos y el coronel Franklin Rawson.

Este año amaneció, como tantos otros desde largo tiempo atrás, con miles de rostros que se agolpan en el puerto de Buenos Aires en busca de un nuevo destino. Los barcos provenientes de Europa embarcan, en sus puertos de origen, a hombres jóvenes, solos y en edades económicamente productivas. Anoticiados por parientes, amigos o paisanos de las posibilidades que ofrecen las tierras allende el mar, o formando parte de cadenas migratorias, no dudan en decidir un cambio de vida.

La imagen que ofrece la ciudad de Buenos Aires desde el fondeadero del ancho Río de la Plata es la de una playa bajísima, sobre la que se destacan, a lo lejos, las líneas de los edificios más altos. En palabras del comandante de la corbeta Nautilus, Fernando Villamil, que en su viaje de circunnavegación llegó al hemisferio sur este año: “Qué efecto tan desagradable siente quien, sin antecedentes de los adelantos realizados últimamente en esta República, se halla en un buque fondeado frente a Buenos Aires”. Impresión que marcaron tantos viajeros antes que él, desde los tiempos de la independencia.

Sin embargo, esa imagen de desolación externa contrasta enormemente con el diario trajín con el que uno se encuentra al desembarcar en la dársena del puerto artificial, aún en obras.

De inmediato, presente en la Plaza de la Victoria, frente a la Casa Rosada, corazón vital, junto a la Bolsa, la Aduana, las estaciones del ferrocarril, las casas de comercio, restaurantes, hoteles y teatros, de la ciudad, se desarrolla un intenso movimiento mercantil que hace de Buenos Aires una de las primeras capitales de Sudamérica.

Ciudad elegida por españoles, italianos, franceses, alemanes, belgas, irlandeses, ingleses, galeses, rusos, suecos, polacos, y tantos más, a pesar de las quiebras sufridas en los inmediatos años anteriores, debido a la impactante crisis económica de 1890, y protagonista, el año 93, de dos revoluciones políticas y sociales, la vista que ofrece la “gran aldea” es la de una fuerte concentración de habitantes que parten hacia distintas direcciones en pos de nuevas oportunidades de trabajo. Sin embargo, todavía sigue siendo un país despoblado. Con una extensión tensión de tres millones de kilómetros cuadrados, sólo cuenta, según datos estadísticos, con cuatro millones de habitantes, de los cuales la cuarta parte corresponde a la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra la Capital Federal.

La inmigración es un fenómeno masivo desembarcan diariamente españoles, italianos, franceses, alemanes, belgas, irlandeses, ingleses, rusos, suecos y polacos vienen de la vieja Europa en búsqueda de trabajo.

Si bien la misma ciudad es un semillero de trabajadores que se mueven en función de la gran cantidad de obras públicas en marcha, el mejoramiento del puerto, el alcantarillado y traída de agua potable, la mayoría. emprende el camino hacia el interior y en especial hacia la extensa campaña pampeana, donde palpita el verdadero pulso de su economía. Extensa llanura, aun con escasa vegetación, cultivos y animales alternan los cuadros en que se subdividen las estancias, chacras agrícolas para el cultivo de trigo, maíz y alfalfa, por un lado, y puestos ganaderos para la producción de lanas, cueros y carne, por el otro, destinados tanto al consumo interno como a la exportación. Beneficiados con los últimos adelantos tecnológicos, es posible ver los campos surcados por máquinas agrícolas y razas vacunas y ovinas mejoradas por cruzas en cabañas.

Ante los ojos de los extranjeros, la Argentina se presenta como un país con facilidades de inserción laboral.  Las transformaciones que experimenta la estructura productiva de la región pampeana, una de las más dinámicas del país, genera una demanda de trabajo que, junto a la expectativa de obtener mejores ingresos salariales y de acceder a la propiedad de la tierra, hace posible, junto a la depreciación del tipo de cambio y los bajos costos de los transportes, un flujo migratorio creciente y continuado. «Crisol de razas” (o mestizaje étnico) para unos, “pluralidad cultural” (o mosaico de razas) para otros, hoy es incuestionable la importancia del aporte inmigratorio en el crecimiento demográfico, la distribución espacial y la conformación de una población original de un país como la Argentina. También lo que significa social y culturalmente el aporte de las distintas agrupaciones en cuanto a la creación de sociedades de socorros mutuos, la fundación de clubes sociales y el establecimiento de una prensa afín, donde el encuentro con paisanos y el intercambio de noticias e informaciones contribuye a acercar la tierra natal. Esto, sin desmerecer la participación de muchos inmigrantes en las distintas instancias de la vida política y social de la comunidad de adopción.

Si bien la inmigración puede ser considerada un fenómeno de masas, también es posible diferenciar, entre los miles de rostros posibles, las diferentes experiencias, estrategias y comportamientos sociales, económicos y políticos que muchos de estos inmigrantes tienen en la consecución de una lograda inserción laboral y social para la obtención de riqueza, prestigio y poder.

Los inmigrantes ven grandes contrastes por un lado el Barrio Norte y Recoleta parece los lugares mas exclusivos de Paris o Londres con buenos servicios públicos , en cambio los inmigrantes se instalaron en hacinados en conventillos o ciudades y asentamientos en las cercanía de Buenos Aires con servicios y transportes bastante precarios.   el dibujo de Francisco Fortuny muestra esta situación

Con el fin de desterrar la costumbre de lavado en la ribera y en los conventillos, que convierten a esos lugares en focos de infección la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires inauguró en agosto el primer lavadero de ropa público y gratuito.

La salubridad pública ha sido una preocupación permanente desde 1880 para las diferentes autoridades que ocuparon los puestos públicos.

En ese año se creó el Departamento Nacional de Higiene, encargado de la vigilancia de casas, edificios públicos, industrias, puertos y ferrocarriles. En tanto que este año se sancionó el Reglamento de Inspectores de la sanidad para vigilar la salud en los puertos.

También se estudia la creación del cargo de inspector de Fábricas e Higiene Industrial, que le permitirá a quien lo ejerza acceder a los lugares de trabajo para verificar las condiciones higiénicas y sanitarias.

Capítulos relacionados por etiqueta

Desembarco de masivas inmigraciones en la ciudad

En 1893 se retoma la inmigración desde Europa. a principios de julio estalla una revolución radical en San Luis y también estalla otra revolución en la provincia de Buenos Aires dirigida por Hipólito Yrigoyen la insurrección se produce en 88 localidades bonaerenses, también estalla un levantamiento de orientación mitrista encabezado por el general Manuel Campos y el coronel Franklin Rawson.