Alumni, el primer gran campeón argentino
De la llegada de Alexander Watson Hutton a su liquidación el 24 de abril de 1913: breve repaso de la vida de un club que marcó historia e hizo escuela.

Alejandro Watson Hutton nació el 10 de junio de 1853, en Glasgow, Escocia.
Con tan solo 2 años de edad y a causa del feroz avance de la tuberculosis, propagada por el mal clima escoses, había perdido a su padre, a los cuatro a su madre y a los nueve a su abuela.
Fue educado por su abuela materna y luego en la escuela pupila «Hospital Daniel Stewart» en Edimburgo. Watson Hutton también era un aficionado al fútbol.
Fue criado en dicho internado para niños huérfanos y enviado a los 29 años hacia la Argentina en búsqueda de climas más templados, para escapar de la enfermedad que había acabado con su familia.
Hutton partia hacia Sudamérica sin haber dejado ningún rastro de actividad como deportista destacado en Escocia. Finalmente llega a la Argentina 1882 para radicarse definitivamente, en momentos en que dicho país estaba recibiendo la gran oleada inmigratoria europea (1850-1930).
Alexander Watson Hutton que era graduado de la Universidad de Edimburgo, fue contratado como director del exclusivo colegio Saint Andrew’s Scots School, donde ejerció durante dos años. Hutton insistia en incluir el deporte y en especial el fútbol, como parte fundamental de la actividad pedagógica de la escuela. Sin embargo, luego de dos años y después de que rechazaran su solicitud de ampliar campos y tener un gimnasio, decide renunciar y abrir su propia institución el 2 de febrero de 1884, llamada Buenos Aires English High School (BAEHS) capaz de reflejar sus ideales educativos.
Luego de dos años, con el fútbol como eje de su plan de estudios, tenía cincuenta alumnos internos y quinientos alumnos de día, por lo que debió mudarse a instalaciones más grandes.
El 21 de febrero de 1893, Alejandro Watson Hutton funda la Argentine Association Football League, cuya primera sede estaba ubicada en Venezuela 1230, de Buenos Aires. Esta asociación que llevaba el mismo nombre de la que dos años antes, había organizado el primer campeonato de fútbol. Esta nueva institución estaba formada por los equipos más importantes de ese momento: el Quilmes Athletic Club, el Old Caledonian’s y el Saint Andrews School (primeros campeones argentinos en 1891), el Buenos Aires English High School, el Lomas Athletic Club y el Flores Athletic Club.
En 1898, Watson Hutton fundó el Club Atlético English High School (CAEHS), renombrado en 1901 como Alumni Athletic Club, que alcanzó a participar por primera vez en el campeonato argentino de primera en 1900.
Entre 1901 y 1903, Alumni ganó los tres campeonatos, con 22 triunfos, un empate y una sola caída, ante Belgrano Athletic por 1-0. Los belgranenses –mucho más británicos que sus rivales- se quedarían con el torneo de 1904, pero luego volvería el dominio total de Alumni, que sería el campeón de 1905, 1906, 1907, 1909, 1910 y 1911. En 1908 sería subcampeón detrás de Belgrano, su clásico rival.
Con camiseta roja y blanca a rayas verticales, todos los equipos que tienen esa forma de camiseta le rinden homenaje. Tanto Estudiantes de La Plata como Unión de Santa Fe, Talleres de Remedios de Escalada, San Martín de Tucumán, Barracas Central o Instituto de Córdoba, entre tantos, tienen su albirroja por influencia de Alumni. Se lo conocía como el “equipo de los hermanos Brown” y fue así, porque Jorge, Carlos, Tomás, Ernesto, Alfredo, Eliseo y Juan Brown fueron puntales y figuras de los equipo de Alumni.
Muy especialmente Jorge Gibson Brown, el más famoso y más popular de los jugadores, cuya camiseta se conserva hoy en el museo de Alumni, ubicado en el viejo edificio del English High School, en la calle Melián al 1800 del barrio de Belgrano. Todos los hermanos Brown, incluso el padre de todos ellos, don Diego Brown y su mujer eran nacidos en la Argentina. Y además, eran descendientes de escoceses. El club “inglés” por excelencia era Belgrano Athletic o en todo caso Lomas Athletic, de Lomas de Zamora. Ambos son importantes equipos de rugby desde hace muchos años.
A medida que pasaban los años de la primera década del Siglo XX, Alumni seguía con la costumbre de ganar partidos y torneos, pese a no ser un club propiamente dicho, a no tener una cancha reglamentaria y jugar alternativamente en distintos terrenos. Fue el primero en enfrentar y vencer a un combinado extranjero, en este caso integrado por ingleses residentes en Sudáfrica, a quienes superó por 1-0.
Muchos de sus jugadores integraron las primeras selecciones argentinas: Jorge Gibson Brown jugó 23 partidos y marcó 4 goles entre 1902 y 1913, pero su hermano Juan Dodds Brown disputó 36 encuentros entre 1906 y 1916, incluyendo dos encuentros en la primera Copa América organizada por la Argentina en la vieja cancha de GEBA.
Su último título se lo ganó a Porteño –otro cuadro de origen medio irlandés, medio británico- en un desempate por 2-1. Entre 1909 y 1911 alcanzó a enfrentarse contra River, Racing, Estudiantes de Buenos Aires y Quilmes, aunque contra estos dos últimos ya lo había hecho en los años anteriores, lo mismo que contra Argentino de Quilmes y ante Rosario Central y Newell’s Old Boys por copas organizadas por la AAFL. Ganó numerosas copas con los campeones uruguayos en la primera década del Siglo XX.
Cuando sus integrantes decidieron disolver el equipo de fútbol, lo hicieron tras reunirse en una asamblea general. Se resolvió no participar en el campeonato de 1912 y darles libertad a los jugadores que quisieran seguir haciendo fútbol oficial, de enrolarse en el equipo que quisieran. Así fue que Juan Dodds y Ernesto Brown pasaron a jugar para Quilmes, que fue el campeón.
El 24 de abril de 1913, cuando ya había pasado un año y medio de su última participación, una nueva asamblea decidió liquidar Alumni de acuerdo con sus estatutos y donar el dinero que había quedado en poder de sus dirigentes. Eran 12.322 pesos con 29 centavos, de los cuales hubo 3.661,14 donados al Hospital Británico, 3.661,15 cedidos a las Escuelas Evangélicas del señor William Morris y otras donaciones como mil pesos al Patronato de la Infancia, entre varias entidades, como la Sociedad Popular de Educación de Avellaneda.