1910 – Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield

Vélez Sarsfield, un club auténticamente arraigado en lo más tradicional del oeste de Buenos Aires, nació un 1° de enero del año 1910, con un nombre largo y extraño: “Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield”.

El 1° de enero de 1910, en la casa de Nicolás Marín Moreno, se formalizó la fundación del Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield. El primer presidente designado fue Luis Barredo y el novel Club constituyó dos equipos: uno de Tercera y otro de Cuarta División. El uniforme que se utilizó fueron las clásicas camisetas blancas, que estaban al alcance de todos, y los partidos de local se disputaban en un potrero de Ensenada y Provincias Unidas. Dos años más tarde las autoridades establecen un cambio en el uniforme oficial: camisetas azul marino y pantalones cortos blancos.

La primera afiliación fue a la Asociación Argentina de Football y por inconvenientes con el manejo de la misma en contra en los intereses del Club, Argentinos de Vélez Sarsfield queda desligado, para posteriormente hacer su ingreso a la Federación Argentina de Football.

Hacia el año 1913, ingresan 10 nuevos socios, entre ellos José Amalfitani, y en una reunión de Comisión Directiva deciden abreviar el nombre que muta a: Club Atlético Vélez Sársfield. El 14 de mayo del año siguiente queda oficializada la camiseta “tricolor”, de rayas verticales con los colores rojo, blanco y verde.

En 1919, Vélez Sarsfield logra su primer ascenso a Primera División y se consagra Subcampeón del Campeonato de la Asociación Amateurs de Football. El 13 de marzo de 1923 asume Don “Pepe” Amalfitani como Presidente de la Institución. A partir de 1941, Amalfitani sería la máxima autoridad por un lapso de casi tres décadas.

El Club alquila un terreno ubicado en la intersección de las calles Basualdo y Guardia Nacional en Villa Luro que será su nueva “casa” desde 1924. En 1928 se juega el primer partido nocturno del fútbol argentino en ese mismo reducto. El Estadio se bautizaría “El Fortín”. El autor de esa denominación fue el periodista Hugo Marini, Jefe de Deportes del diario Crítica, y aludía a la apariencia de la canchita y a su fama de inexpugnable.

En 1933 debía renovarse el stock de camiseta y fue entonces que surgió la propuesta de un comerciante, que ofreció a bajo costo un juego de camisetas blancas con la “V” azulada en el pecho, que un club de rugby nunca había retirado. Los dirigentes velezanos aceptaron la oferta, y así nació el uniforme actual del equipo fortinero.

En 1940 Vélez sufre su primer y único descenso de categoría, y en coincidencia estaba en proceso el desalojo del predio de Basualdo. Ambas circunstancias aciagas provocaron la masiva renuncia de socios. Fue entonces cuando “Don Pepe” puso todo de sí mismo y juntó peso por peso para encarar la construcción del nuevo Estadio sobre la Avenida Juan B. Justo haciendo uso de las tribunas del viejo Fortín. Pasaron tres años en los cuales la lucha de Amalfitani fue titánica, y la compensación a su esfuerzo fue el retorno del equipo a Primera División tras realizar una estupenda campaña. Ya en la categoría máxima, se comienza la remodelación del estadio que fue inaugurado de manera oficial en 1951.

El éxito de mayor relevancia para la historia de Vélez hasta ese entonces fue el Subcampeonato logrado en 1953 con un plantel de apellidos rutilantes como Rugilo, Huss, Allegri, conde y Juan José Ferraro entre otros.

Vélez fue campeón por primera vez el 29 de diciembre de 1968. El equipo ganó 10 partidos, marcó 39 goles y logró su mayor goleada de la temporada al vencer por 11 a 0 a Huracán de Bahía Blanca. Además tuvo al máximo artillero del campeonato, Omar Wehbe con 16 tantos.

El Mundial de Fútbol de 1978, tuvo como subsede el estadio de Liniers, que fue remodelado de acuerdo con el reglamento dispuesto por la FIFA. Se construyeron nuevas plateas, y se amplió la capacidad del “Nuevo Fortín” a 50.000 espectadores.

El estadio Amalfitani recibe la visita del Papa Juan Pablo II el 10 de abril de 1987 y celebra una misa ante la presencia de 55.000 fieles.