1908 – Primera temporada del Teatro Colón

El lunes 25 de mayo, pasadas las 9 de la noche y ya ocupados palcos, plateas y cazuelas, la orquesta ejecutó la canción patria y, acto seguido, la Gran Compañía Lírica italiana de Luigi Mancinelli ofreció la ópera Aída, de Verdi.

El 25 de mayo se inaugura el nuevo edificio del Teatro Colon. El anterior, ubicado en la Plaza de Mayo, había cerrado veinticinco años atrás. 

La construcción se inició en 1890, dirigida sucesivamente por Francisco Tamburrini, Víctor Meano (que murió en 1904) y Julio Dormal. El edificio es de estilo renacentista italiano, con ornamentación francesa, y llama la atención por su suntuosidad, especialmente el foyer, y la gran escalera. El salón, en forma de herradura y coronado con una inmensa araña, es más grande que la Scala o el Metropolitan, y sin embargo su acústica es perfecta. Tiene siete pisos, y puede alojar a 3000 personas.

En la función inaugural se canta Aida, con Lucia Crestani y Amadeo Balsi.

Se rea­li­za­ron en 1908 se­ten­ta y seis fun­cio­nes, de acuer­do al si­guien­te de­ta­lle:

“Aí­da” de Giu­sep­pe Ver­di. Se pre­sen­tó en tres oca­sio­nes, los días 25, 26 y 28 de ma­yo. Ame­deo Bas­si en­car­nó a Ra­da­més, Lu­cía Cres­ta­ni fue Aí­da, Ma­ría Ver­ger in­ter­pre­tó a Am­ne­ris, Vit­to­rio Ari­mon­di a Ram­fis y Be­rar­do Be­rar­di fue el Rey, ba­jo la di­rec­ción del maes­tro Lui­gi Man­ci­ne­lli. Se­gún los co­men­ta­rios de la épo­ca que re­pro­du­ce el li­bro de Er­nes­to de la Guar­dia, “los in­tér­pre­tes de aque­lla “Aí­da” ele­gi­da pa­ra tan me­mo­ra­ble no­che, se ha­lla­ban al­go co­hi­bi­dos por la emo­ción. Es ló­gi­co que así fue­se, pe­ro al ir avan­zan­do la re­pre­sen­ta­ción, más due­ños de si mis­mos, fue­ron im­po­nien­do sus cua­li­da­des”, que, agre­ga­mos no­so­tros, eran mu­chas, co­mo lo de­mues­tran las gra­ba­cio­nes que nos que­dan de ellos, al me­nos de los que cu­brie­ron los pa­pe­les prin­ci­pa­les. A par­tir de allí, “Aí­da” se pre­sen­tó en más de trein­ta y cin­co tem­po­ra­das, des­ta­cán­do­se en el rol pro­ta­gó­ni­co so­pra­nos co­mo Eu­ge­nia Bur­zio (1909), Ce­ci­lia Ga­gliar­di (1912 y 14); Ro­sa Rai­sa (en 1915 jun­to a Ca­ru­so, 1916, 18 y 29); Clau­dia Mu­zio (1919, 20, 21, y del 23 al 26, jun­to a Gio­van­ni Mar­ti­ne­lli, Au­re­lia­no Per­ti­le, Fran­ces­co Mer­li y Gia­co­mo Lau­ri Vol­pi en­tre otros); Ma­ría Ca­ni­glia en 1937; Eli­za­beth Reth­berg en 1938; Gi­na Cig­na en 1932 y 1939; Zin­ka Mi­la­nov en 1942; la ar­gen­ti­na De­lia Ri­gal, gran can­tan­te y es­tu­pen­da do­cen­te, en 1947 jun­to a Be­nia­mi­no Gi­gli, en su úni­ca pre­sen­ta­ción en el pa­pel de Ra­da­més en Bue­nos Ai­res, ya en el fi­nal de su ca­rre­ra; Ma­ría Ca­llas jun­to a Ma­rio del Mó­na­co en 1949, Re­na­ta Te­bal­di y Car­lo Ber­gon­zi en 1953; An­to­nie­ta Ste­lla y Pier Mi­ran­da-Fe­rra­ro pa­ra el cin­cuen­te­na­rio; Mar­ti­na Arro­yo con Ber­gon­zi en 1968. 5

“Ham­let” de Am­broi­se Tho­mas se re­pre­sen­tó seis ve­ces, a par­tir del 30 de ma­yo, con el gran ba­rí­to­no Tit­ta Ruf­fo, Fran­cis­co Ni­co­let­ti y Es­pe­ran­za Cla­sen­ti en­tre otros, ba­jo la di­rec­ción de Man­ci­ne­lli. Es­te rol era el “ca­ba­lli­to de ba­ta­lla” de Tit­ta Ruf­fo. Por lo de­más, en­tre mu­chas in­con­gruen­cias, el ar­gu­men­to cul­mi­na con el as­cen­so triun­fal de Ham­let al tro­no de Di­na­mar­ca, ter­gi­ver­san­do so­bre­ma­ne­ra el dra­ma sha­kes­pe­rea­no. Ca­si po­dría­mos ase­gu­rar que con la de­sa­pa­ri­ción de Ruf­fo, po­co vol­vió a can­tar­se, al me­nos en los prin­ci­pa­les tea­tros del mun­do. Re­pe­ti­rá el gran ba­rí­to­no es­te rol en 1909, 1910, 1915, 1916, 1926, 1928 y 1931. Aco­te­mos que la úl­ti­ma re­pre­sen­ta­ción de es­ta ópe­ra en nues­tro tea­tro (y la úni­ca, fue­ra de las pro­ta­go­ni­za­das por Ruf­fo) fue en 1937, cuan­do la can­tó el fran­cés Mar­tial Sin­ger. 6

“Ma­da­ma But­terfly” de Gia­co­mo Puc­ci­ni: cin­co fun­cio­nes, a par­tir del 4 de ju­nio, con Ma­ría Far­net­ti en el rol pro­ta­gó­ni­co, Ame­deo Bas­si co­mo Pin­ker­ton y Ma­nuel Sar­mien­to co­mo Shar­pless, con la di­rec­ción de Ar­tu­ro Vig­na. Es­pe­cia­lis­ta en las ópe­ras del ve­ris­mo, la Far­net­ti fue sin du­das una in­tér­pre­te des­ta­ca­da de es­te re­per­to­rio. La ópe­ra ha­bía si­do pre­sen­ta­da en Bue­nos Ai­res en 1904, en el Tea­tro de la Ópe­ra, po­cos me­ses lue­go de su fra­ca­sa­do es­tre­no en Mi­lán y con la mis­ma so­pra­no, Ro­si­na Stor­chio, que años des­pués vi­si­ta­ría el Co­lón aun­que en su es­ce­na­rio no in­ter­pre­tó es­te rol. En el Co­lón se re­pre­sen­tó más de cien­to cin­cuen­ta ve­ces en vein­ti­sie­te tem­po­ra­das, me­re­cien­do re­cor­dar­se, en­tre tan­tas pro­ta­go­nis­tas, a la va­len­cia­na Lu­cre­zia Bo­ri (1911 y 1914), Ro­se­ta Pam­pa­ni­ni (1926); Gil­da da­lla Riz­za (1929 y 1930), la ar­gen­ti­na Isa­bel Ma­ren­go (1938, 39 y 49), la ca­ta­la­na Vic­to­ria de los Án­ge­les (1952) y Re­na­ta Scot­to (1964).

“Tris­tán e Isol­da” de Ri­chard Wag­ner. Un to­tal de seis fun­cio­nes, los días 10, 12 y 20 de ju­nio, 2 y 7 de ju­lio y 8 de agos­to, con­ta­ron con Giu­sep­pe Bor­gat­ti co­mo Tris­tán, Ame­lia Pin­to co­mo Isol­da, Vit­to­rio Ari­mon­di co­mo el Rey Mar­ke y Eli­sa Fe­rra­ris co­mo Bran­ga­nia. La obra, co­mo ocu­rría en esos años en mu­chos tea­tros del mun­do, se can­ta­ba en el idio­ma ori­gi­nal de los ar­tis­tas que la in­ter­pre­ta­ban. En es­te ca­so, fue en ita­lia­no. Re­cién en la tem­po­ra­da 1923 se la co­men­zó a re­pre­sen­tar en ale­mán.
En­tre los pa­sa­dos pro­ta­go­nis­tas re­cor­da­mos a Edoar­do Fe­rra­ri-Fon­ta­na, con Li­na Pa­si­ni-Vi­ta­le en 1911, con Lucy Weidt en 1912 y con Ele­na Ra­kows­ka en 1920; a Wal­ter Kirch­hoff y El­se Bland en 1923; Lau­ritz Mel­chior, con Fri­da Lei­der en 1931, Anny Ko­netz­ni en 1933 y con He­len Trau­bel en 1943; Gott­helf Pis­tor y Ella de Ne­methy en el 34; Max Lo­renz con Anny Ko­netz­ni en 1938; Set Svan­holm con Kirs­ten Flags­tad en 1948; a Bir­git Nils­son en 1955 y 1971 y a Ute Vin­zing en 1977.

“Ri­go­let­to” de Giu­sep­pe Ver­di. Se ofre­cie­ron cin­co fun­cio­nes a par­tir del 14 de ju­nio, con Ame­deo Bas­si y Man­fre­di Pol­ve­ro­si al­ter­nán­do­se en el rol del du­que, Tit­ta Ruf­fo co­mo Ri­go­let­to y Lu­cia Cres­ta­ni co­mo Gil­da, con la di­rec­ción de Ar­tu­ro Vig­na. Es­ta era (y es) una de las ópe­ras pre­fe­ri­das del pú­bli­co por­te­ño.
Ver­di se ins­pi­ró en “Le roi s´a­mu­se” de Vic­tor Hu­go pa­ra mu­si­car es­ta obra maes­tra. Se ha­bía es­tre­na­do en 1853 y fue pre­sen­ta­da en Bue­nos Ai­res en ju­nio de 1855. Los más gran­des can­tan­tes del mun­do la ha­bían ofre­ci­do des­de en­ton­ces en la Ópe­ra, el Co­li­seo y el vie­jo Co­lón de la Pla­za de Ma­yo.
Ri­go­let­to su­bió al es­ce­na­rio del Co­lón en trein­ta y cua­tro tem­po­ra­das, pro­ta­go­ni­za­do por los ma­yo­res re­pre­sen­tan­tes de ca­da cuer­da a ni­vel mun­dial. De en­tre los ba­rí­to­nos, fue­ron los pri­me­ros ade­más de Ruf­fo, Giu­sep­pe De Lu­ca, Ric­car­do Strac­cia­ri, Car­lo Ga­lef­fi, Lui­gi Mon­te­san­to en el rol prin­ci­pal; los te­no­res Ales­san­dro Bon­ci, Giu­sep­pe An­sel­mi, Flo­ren­cio Cons­tan­ti­no, Hi­pó­li­to Lá­za­ro, Di­no Bor­gio­li, Gia­co­mo Lau­ri Vol­pi, Mi­guel Fle­ta y Ga­lia­no Mas­si­ni en el rol del du­que de Man­tua, así co­mo las so­pra­nos Gra­zie­la Pa­re­to, Ma­ría Ba­rrien­tos, Lu­cre­zia Bo­ri, Ame­li­ta Ga­lli-Cur­ci, Mer­ce­des Cap­sir, Án­ge­les Ot­tein, El­vi­ra de Hi­dal­go, To­ti dal Mon­te, Bi­dú Sa­yao y Lily Pons se lu­cie­ron en el pa­pel de Gil­da du­ran­te la pri­me­ra mi­tad del si­glo XX.

“Tos­ca” de Gia­co­mo Puc­ci­ni: tres fun­cio­nes a par­tir del 16 de ju­nio, con Ame­lia Pin­to y Lu­cía Cres­ta­ni al­ter­nan­do en el pro­ta­gó­ni­co, Bas­si co­mo Ma­rio Ca­va­ra­dos­si y Tit­ta Ruf­fo y Fran­cis­co Ni­co­let­ti al­ter­nan­do en el rol del Ba­rón Scar­pia, di­ri­gi­dos por Ar­tu­ro Vig­na. Fue lle­va­da a es­ce­na en Bue­nos Ai­res por vez pri­me­ra el 16 de ju­nio de 1900, en el Tea­tro de la Ope­ra, muy po­co tiem­po des­pués de la ini­cial re­pre­sen­ta­ción en el mun­do en el Cos­tan­zi de Ro­ma, el 14 de ene­ro de ese mis­mo año y su tex­to es­tá ba­sa­do en una obra tea­tral de Vic­to­rien Sar­dou, con el mis­mo tí­tu­lo, que hi­cie­ra fa­mo­sa Sa­rah Ber­nard. Pa­sa­da es­ta tem­po­ra­da, fue­ron de las pri­me­ras he­roí­nas la Dar­clèe en 1909 jun­to a Flo­ren­cio Cons­tan­ti­no; Ce­ci­lia Ga­gliar­di y Ri­nal­do Gras­si en el 12; Ti­na Po­li-Ran­dac­cio con el Ca­va­ra­dos­si de En­ri­co Ca­ru­so en el 15, has­ta cul­mi­nar con la “di­vi­na” Clau­dia Mu­zio, “l´u­ni­ca”, (co­mo tam­bién se co­no­ció a es­ta can­tan­te en el mun­do) en 1919, 21, 23, 25, 26, 28 y 33, se­cun­da­da por te­no­res de la ta­lla de Gi­gli, Mi­guel Fle­ta o Lau­ri Vol­pi en­tre otros. De los úl­ti­mos años, re­cor­da­mos a Re­gi­ne Cres­pin jun­to a Gian­ni Rai­mon­di y el ar­gen­ti­no Car­los Cos­su­ta al­ter­nan­do en el rol del pin­tor en 1962. Tam­bién fue la pro­ta­go­nis­ta en 1965, don­de tu­vo lu­gar la úni­ca pre­sen­ta­ción del te­nor Giu­sep­pe Dis­te­fa­no en Bue­nos Ai­res, que ter­mi­nó en es­cán­da­lo, sien­do reem­pla­za­do por Cos­su­ta. En am­bos ca­sos el Scar­pia fue Giu­sep­pe Tad­dei, en el 65 al­ter­nan­do con Cor­nell Mc­Neill. En 1982 Plá­ci­do Do­min­go in­ter­pre­tó es­ta ópe­ra jun­to a Eva Mar­ton. Es­ta obra es­tu­vo pre­sen­te en trein­ta y ocho tem­po­ra­das, en­tre 1908 y el pre­sen­te año 2003.

“La Gio­con­da” de Amil­ca­re Pon­chie­lli: cin­co fun­cio­nes a par­tir del 24 de ju­nio. Fue fun­ción de ga­la el 9 de Ju­lio. Las re­pre­sen­ta­cio­nes es­tu­vie­ron a car­go de la Pin­to en el pro­ta­gó­ni­co, Eli­sa Fe­rra­ris co­mo Lau­ra, Vit­to­rio Ari­mon­di co­mo Al­vi­se, Man­fre­di Pol­ve­ro­si co­mo En­zo Gri­mal­do y Ruf­fo co­mo Bár­na­ba, con la di­rec­ción de Ar­tu­ro Vig­na. Es­ta obra se pre­sen­tó en ocho tem­po­ra­das, pu­dien­do re­cor­dar­se en el pro­ta­gó­ni­co a Eu­ge­nia Bur­zio en 1909; Est­her Maz­zo­le­ni en 1910, jun­to a Hi­pó­li­to Lá­za­ro y en 1919 con Gi­gli, y Gian­ni­na Aran­gi-Lom­bar­di en el 26. Se can­tó por úl­ti­ma vez en 1966, con la gre­co-ar­gen­ti­na Ele­na Su­lio­tis y los nor­tea­me­ri­ca­nos Ri­chard Tuc­ker (te­nor) y Cor­nell Mc­Neill (ba­rí­to­no), di­ri­gi­dos por Bru­no Bar­to­let­ti.

“Pao­lo y Fran­ces­ca” de Lui­gi Man­ci­ne­lli, los días 4 y 5 de ju­lio, y 1 de agos­to, con la Far­net­ti, Ruf­fo, Bas­si y Bon­fan­ti, di­ri­gi­dos por el au­tor. Se ha­bía es­tre­na­do en el Tea­tro Co­mu­na­le de Bo­log­na el año an­te­rior. Si im­por­tan­tes fue­ron sus in­tér­pre­tes, po­co fue el éxi­to ob­te­ni­do por es­ta ópe­ra, que no vol­vió a re­pre­sen­tar­se en nues­tro tea­tro.

“Me­fis­tó­fe­les”, con li­bre­to y mú­si­ca de Arri­go Boi­to (1842-1918), se vio en seis fun­cio­nes, des­de el 12 de ju­lio, con Feo­dor Cha­lia­pin en el pro­ta­gó­ni­co, Bas­si co­mo Faus­to, la Far­net­ti co­mo Mar­ga­ri­ta y Ele­na, y la Fe­rra­ris co­mo Pan­ta­si­lea y Mar­ta, con di­rec­ción de Man­ci­ne­lli. Es­tre­na­da en la Sca­la en 1868 sin éxi­to, en­tre otras co­sas por su inu­si­ta­da ex­ten­sión (más de cin­co ho­ras), fue reee­la­bo­ra­da por Boi­to y vuel­ta a pre­sen­tar, ya más re­du­ci­da, en el Co­mu­na­le de Bo­log­na en 1875. En el Co­lón se ha re­pe­ti­do es­ta ópe­ra en quin­ce tem­po­ra­das, un to­tal de se­ten­ta y nue­ve opor­tu­ni­da­des, con­tan­do con ba­jos de fus­te en el rol pro­ta­gó­ni­co.
Adam Di­dur en 1910, Na­za­re­no de An­ge­lis en 1911 y 1912, An­ge­lo Mas­sini en el 19,Pavel Ludikar en el 48, Nicola Rossi-Lemeni en el 51, Jerome Hines en el 54, Nikolai Ghiuselev en 1983 y Samuel Ramey en 1999 se lucieron, con algunos altibajos, en este papel de complicada composición teatral y grandes dificultades vocales. Adelina Agostinelli (1910 y 1911), Lucrezia Bori (1912), Claudia Muzio (1919) asumieron el rol de Margarita, en tanto impresionarion en el papel de Fausto las voces de Beniamino Gigli o de Georges Thill. Arturo Toscanini la dirigió en el Colón en la temporada de 1912.

“Ote­llo” la pe­núl­ti­ma ópe­ra de Giu­sep­pe Ver­di con li­bre­to de Arri­go Boi­to ba­sa­do en la obra de Sha­kes­pea­re, se re­pre­sen­tó los días 18, 23 y 26 de ju­lio y el 21 de agos­to, con An­to­nio Pao­li en el pro­ta­gó­ni­co, la Far­net­ti co­mo Des­dé­mo­na y Ruf­fo co­mo Ya­go, di­ri­gi­dos por Man­ci­ne­lli. No fue una obra muy re­pre­sen­ta­da en el Co­lón, ya que no son mu­chos los te­no­res ca­pa­ces de en­fren­tar­se al rol del Mo­ro que por en­car­go per­so­nal de Ver­di crea­ra Fran­ces­co Ta­mag­no (1851-1905) en la Sca­la de Mi­lán el 5 de fe­bre­ro de 1887.
Re­cor­da­mos en es­te rol al ar­gen­ti­no Pe­dro Mi­ras­sou, que lo in­ter­pre­tó en va­rias opor­tu­ni­da­des; a Ma­rio del Mó­na­co en 1950, al chi­le­no Ra­món Vi­nay en 1958, John Vic­kers en 1963, Plá­ci­do Do­min­go en 1981 y el ar­gen­ti­no Jo­sé Cu­ra en el 99.

“El Bar­be­ro de Se­vi­lla” de Gioa­chi­no Ros­si­ni, se pre­sen­tó en cin­co fun­cio­nes, el 28 y 30 de ju­lio, y 16, 23 y 30 de agos­to, con Es­pe­ran­za Cla­sen­ti co­mo Ro­si­na, Man­fre­di Pol­ve­ro­si co­mo el Con­de Al­ma­vi­va, Cha­lia­pin co­mo Don Ba­si­lio, An­to­nio Pi­ni Cor­si co­mo Don Bar­to­lo y Ruf­fo co­mo Fi­ga­ro, di­ri­gi­dos por Man­ci­ne­lli. El 27 de sep­tiem­bre de 1825 se es­tre­nó es­ta ópe­ra en Bue­nos Ai­res, en el de­no­mi­na­do “Co­li­seo Pro­vi­sio­nal” que se en­con­tra­ba en la es­qui­na de Pe­rón y Re­con­quis­ta por la com­pa­ñía de Pa­blo Ros­que­llas, po­cos años des­pués de su es­tre­no en el tea­tro To­rre Ar­gen­ti­na de Ro­ma en 1816.
Es­ta obra tu­vo, en las su­ce­si­vas re­po­si­cio­nes, en el rol de Ro­si­na ar­tis­tas del ni­vel de las es­pa­ño­las Gra­zie­la Pa­re­to (1909, 1910 y 1926), Ma­ría Ba­rrien­tos (1911, 13, 16, 17 y 21), El­vi­ra de Hi­dal­go, la maes­tra de Ma­ría Ca­llas, en 1922, sin ol­vi­dar­nos tam­po­co de las ex­ce­len­tes Vic­to­ria de los Án­ge­les (1962) y la mez­zo so­pra­no Te­re­sa Ber­gan­za (1969); Ame­li­ta Ga­lli Cur­ci en 1915; la bra­si­le­ña Bi­dú Sa­yao (1928, 29 y 40), o la ma­ra­vi­llo­sa so­pra­no li­ge­ra fran­ce­sa Lily Pons (1931, 32, 24 y 38). Es­pe­cial­men­te lu­ci­dos fue­ron los “Fí­ga­ros” de Tit­ta Ruf­fo (1908, 9, 10, 11, 15 y 16), Ric­car­do Strac­cia­ri (1913), Car­lo Ga­lef­fi (1921, 30, 31, 37 y 38), el uru­gua­yo Víc­tor Da­mia­ni (1932, 34, 37, 38, 40 y 41), Ses­to Brus­can­ti­ni (1962 y 1969), a los que po­de­mos agre­gar el ar­gen­ti­no Re­na­to Ce­sa­ri. Ti­to Schi­pa co­mo el Con­de de Al­ma­vi­va y Sal­va­to­re Bac­ca­lo­ni en el co­rrup­to Don Bar­to­lo fue­ron fi­gu­ras muy aplau­di­das en su épo­ca.

“I Pa­gliac­ci” de Rug­gie­ro Leon­ca­va­llo su­bió a es­ce­na cua­tro ve­ces, los días 5, 11 y 25 de agos­to y el 11 de sep­tiem­bre, con Bas­si co­mo Ca­nio, Ruf­fo co­mo To­nio, Emi­lia Reus­si co­mo Ned­da y Ma­nuel Sar­mien­to co­mo Sil­vio, di­ri­gi­dos por Vig­na. Es­ta obra se ha­bía es­tre­na­do en el Tea­tro Dal Ver­me, de Mi­lán, el 21 de ma­yo de 1892, di­ri­gi­da por Ar­tu­ro Tos­ca­ni­ni. És­ta es una de las ópe­ras me­jor lo­gra­das del ve­ris­mo. Re­tra­to de la vi­da de una mi­se­ra­ble com­pa­ñía de có­mi­cos trans­hu­man­tes en los vi­llo­rrios del pri­mi­ti­vo mun­do de la Ca­la­bria de fi­nes del si­glo XIX, sus pro­ta­go­nis­tas apa­re­cen sig­na­dos por un des­ti­no ad­ver­so, hu­mi­lla­dos y opri­mi­dos por una rea­li­dad don­de las pa­sio­nes de­sa­ta­das so­lo en­cuen­tran co­mo lí­mi­te la muer­te. En el Co­lón se dio en más de ochen­ta opor­tu­ni­da­des, en vein­ti­cua­tro tem­po­ra­das, y des­de 1915 en ge­ne­ral acom­pa­ñan­do en pro­gra­ma con­jun­to a la “Ca­va­lle­ria Rus­ti­ca­na” de Pie­tro Mas­cag­ni..
De las an­ti­guas re­po­si­cio­nes en nues­tro tea­tro, po­de­mos re­cor­dar las de 1915, con Ca­ru­so jun­to a Ma­rio San­mar­co (Ya ha­bían ac­tua­do jun­tos en la Ópe­ra en 1901) y las de Au­re­lia­no Per­ti­le, en 1918 con Lui­gi Mon­te­san­to y Ni­nón Va­llin, y 1926 con Tit­ta Ruf­fo y Ro­set­ta Pam­pa­ni­ni. Tam­bién me­re­cen re­cor­dar­se las in­ter­pre­ta­cio­nes del te­nor ar­gen­ti­no Pe­dro Mi­ras­sou, en 1937, 1939 y 1943. En­tre las más re­cien­tes, la del ca­na­dien­se John Vic­kers en 1968, en una es­pec­ta­cu­lar mues­tra en la que se con­ju­ga­ron lo ac­to­ral con lo vo­cal dan­do co­mo re­sul­ta­do me­mo­ra­bles ve­la­das, jun­to al ba­rí­to­no nor­tea­me­ri­ca­no Cor­nell Mc Neill.

“Il Tro­va­to­re” de Giu­sep­pe Ver­di se pre­sen­tó el 6 de agos­to, re­pi­tién­do­se el 9, 14, 16 y 23 de agos­to y el 6 de sep­tiem­bre, con Giu­sep­pe Be­llan­to­ni co­mo el Con­de de Lu­na, la Cres­ta­ni co­mo Leo­no­ra, Ma­ría Ver­ger co­mo Azu­ce­na y Pao­li co­mo Man­ri­co, con la con­duc­ción de Vig­na. La in­ter­pre­ta­ción, a juz­gar por la ca­li­dad de los ar­tis­tas, ha de ha­ber si­do sin du­da ex­ce­len­te. Es­tre­na­da en Ro­ma en 1853, con un li­bre­to de­ri­va­do de la obra del ro­mán­ti­co es­pa­ñol Gar­cía Gu­tié­rrez, es­ta tra­ge­dia ca­si ab­sur­da en­no­ble­ci­da por la mú­si­ca de Ver­di se co­no­ció en Bue­nos Ai­res el 4 de ene­ro de 1855, trans­for­mán­do­se en una de las obras pre­fe­ri­das del me­ló­ma­no por­te­ño de ayer y de hoy.
Me­re­cen re­cor­dar­se los Man­ri­cos de te­no­res co­mo Gio­van­ni Mar­ti­ne­lli en 1921; Pér­ti­le en el 25; Gia­co­mo Lau­ri Vol­pi en 1927, 28, 30 y 37; Be­nia­mi­no Gi­gli en 1948 y Ma­rio del Mó­na­co en 1950. El rol del Con­de de Lu­na en­con­tró ex­ce­len­tes in­tér­pre­tes en los ba­rí­to­nos Car­lo Ga­lef­fi (1921, 1923, 1937 y 1952); Ben­ve­nu­to Fran­ci (1925, 27 y 28), así co­mo las Leo­no­ras de Clau­dia Mu­zio (1921, 23, 25 y 27), la po­la­ca Ro­sa Rai­sa (1929), la yu­gos­la­va Zin­ka Mi­la­nov en 1941, Ma­ría Ca­ni­glia en 1937 y 1948. La tem­po­ra­da 1969 ex­hi­bió un re­par­to de al­ta ca­li­dad y muy ho­mo­gé­neo, que in­cluía a Car­lo Ber­gon­zi, Leonty­ne Pri­ce, Pie­ro Ca­puc­ci­lli y Fio­ren­za Cos­sot­to con la di­rec­ción de Oli­vie­ro de Fa­bri­tiis.

“Cen­dri­llon” de Ju­les Mas­se­net se vio en tres fun­cio­nes, a par­tir del 13 de agos­to, di­ri­gi­da por Ar­tu­ro Vig­na, con­tan­do en­tre su elen­co con la Cla­sen­ti, la Far­net­ti y la San­ta­re­lli en el pro­ta­gó­ni­co. Nun­ca se re­pi­tió en Bue­nos Ai­res, sin du­da por el re­la­ti­vo ni­vel de la obra, se­gún trans­mi­ten los co­men­ta­rios de De La Guar­dia.

“Don Gio­van­ni” de Wolf­gang Ama­deus Mo­zart se pre­sen­tó tres ve­ces, los días 18, 20 y 27 de agos­to, con Ruf­fo en el pro­ta­gó­ni­co, Cha­lia­pin co­mo Le­po­re­llo, la Pin­to co­mo Don­n´An­na, la Far­net­ti co­mo Don­na El­vi­ra, la Cla­sen­ti co­mo Zer­li­na y Pol­ve­ro­si co­mo Don Ot­ta­vio, di­ri­gi­dos por Man­ci­ne­lli. Si bien to­dos los in­tér­pre­tes que par­ti­ci­pa­ron de es­tas fun­cio­nes te­nían so­bra­dos mé­ri­tos, ca­si nin­gu­no cum­plía con las exi­gen­cias de es­ti­lo que re­quie­re el re­per­to­rio mo­zar­tia­no, de­ta­lle que no es­ca­pó a los crí­ti­cos de la épo­ca.
Se re­pre­sen­tó en do­ce tem­po­ra­das, la úl­ti­ma en 1993. Sin du­da, los me­jo­res in­tér­pre­tes del “Don Juan” po­de­mos ubi­car­los en­ton­ces en la se­gun­da mi­tad del si­glo XX. De ellos, res­ca­ta­mos en­tre otros a Hans Hot­ter, Geor­ge Lon­don o Eber­hard Waech­ter en el pro­ta­gó­ni­co; a Erich Kunz, Karl Doench, Ge­raint Evans, Ses­to Brus­can­ti­ni o Wla­di­mi­ro Gan­za­ro­lli co­mo Le­po­re­llos; a Hil­de Ko­netz­ni, Eli­za­beth Grüm­mer, Vil­ma Lipp, Te­re­sa Stich-Ran­dall, Re­na­te Holm, Emmy Loo­se, o Li­sa de­lla Ca­sa en los ro­les fe­me­ni­nos. Al­gu­nos de es­tos ar­tis­tas han si­do in­tér­pre­tes del má­xi­mo ni­vel in­ter­na­cio­nal po­si­ble en el re­per­to­rio lí­ri­co mo­zar­tia­no.

“Sig­fri­do” de Ri­chard Wag­ner se pre­sen­tó cua­tro ve­ces, di­ri­gi­da por Lui­gi Man­ci­ne­lli, el 29 y 30 de agos­to, 3 y 7 de sep­tiem­bre, con Giu­sep­pe Bor­gat­ti, la Pin­to co­mo Bru­nil­da y Be­llan­to­ni co­mo Wo­tan. Tam­bién, co­mo el Tris­tán, fue in­ter­pre­ta­da en ita­lia­no. Se­gún De la Guar­dia, es­ta obra fue “una no­ve­dad de gran im­por­tan­cia … que ob­tu­vo ex­ce­len­te in­ter­pre­ta­ción.” Re­cién en 1922, en la re­cor­da­da tem­po­ra­da ale­ma­na di­ri­gi­da por Fé­lix von Wein­gart­ner con la pre­sen­cia de la Or­ques­ta Fi­lar­mó­ni­ca de Vie­na, es­ta obra co­men­zó a can­tar­se en su idio­ma ori­gi­nal. Sig­fri­dos de la ta­lla de Wal­ter Kir­choff, Lau­ritz Mel­chior, Max Lo­renz, Set Svan­holm, Hans Hopf o Wolf­gang Wind­gas­sen tu­vie­ron a su la­do pro­ta­go­nis­tas fe­me­ni­nas co­mo Fri­da Lei­der, Anny Helm-Sbi­sà, As­trid Var­nay, Bir­gitt Nils­son o Ute Vin­zig. La obra, ter­ce­ra par­te de la Te­tra­lo­gía wag­ne­ria­na, se lle­vó a es­ce­na en do­ce tem­po­ra­das, jun­to al res­to de los tí­tu­los que la in­te­gran o co­mo en la tem­po­ra­da que ana­li­za­mos, in­di­vi­dual­men­te.

“Au­ro­ra” de Héc­tor Pa­niz­za, con li­bre­to de Héc­tor Que­sa­da y Lui­gi Illi­ca, fue en­car­ga­da es­pe­cial­men­te pa­ra la oca­sión por el go­bier­no ar­gen­ti­no. Illi­ca era uno de los li­bre­tis­tas pre­fe­ri­dos de los com­po­si­to­res ve­ris­tas ita­lia­nos de la épo­ca, co­mo Puc­ci­ni, Mas­cag­ni, Gior­da­no y otros me­nos co­no­ci­dos. La ópe­ra su­bió a es­ce­na cin­co ve­ces, los días 5, 6, 8, 9 y 11 de sep­tiem­bre, con la Far­net­ti en el pro­ta­gó­ni­co, Bas­si co­mo Ma­ria­no, la Cla­sen­ti co­mo Chi­qui­ta y Ruf­fo co­mo Don Ig­na­cio, con la di­rec­ción del au­tor y es­ce­no­gra­fía del gran ar­tis­ta plás­ti­co Pío Co­lli­va­di­no. Se di­ce que en la no­che del es­tre­no el en­tu­sias­mo del pú­bli­co obli­gó al te­nor Bas­si a re­pe­tir el aria “La can­ción a la Ban­de­ra”.
Se can­tó en ita­lia­no, idio­ma en que es­ta­ba es­cri­to el li­bre­to. Re­cién pa­ra 1945 Jo­sué Que­sa­da, hi­jo de uno de los li­bre­tis­tas, jun­to con Án­gel Pe­tit­ta, se en­car­ga­ron de tra­du­cir los ver­sos al cas­te­lla­no, es­tre­nán­do­se es­ta “nue­va” ver­sión en la fun­ción del 9 de Ju­lio de 1945, con la pre­sen­cia de las au­to­ri­da­des en­ca­be­za­das por el pre­si­den­te Fa­rrell. Por de­cre­to del Po­der Eje­cu­ti­vo se in­clu­yó “La can­ción a la Ban­de­ra” o bien “Au­ro­ra”, ya que se la co­no­ce de las dos ma­ne­ras, en el re­per­to­rio de can­cio­nes pa­trias, sien­do des­de esa épo­ca en­to­na­da en los ac­tos es­co­la­res, al izar y arriar nues­tra en­se­ña, con­vir­tién­do­se en una de las pie­zas más re­pre­sen­ta­ti­vas de ese re­per­to­rio.
Cree­mos que la pri­me­ra gra­ba­ción de tan co­no­ci­da can­ción fue la re­gis­tra­da en ita­lia­no por el te­nor Flo­ren­cio Cons­tan­ti­no en 1910, (Dis­co Co­lum­bia H 1066-M30461). 8
Co­men­ta­rios de la épo­ca juz­gan que “Au­ro­ra” era con­si­de­ra­da “más ita­lia­na que crio­lla, fal­tan­do en con­se­cuen­cia el am­bien­te ar­gen­ti­no, la no­ta ver­da­de­ra­men­te na­cio­nal. Por otra par­te se hi­cie­ron ob­je­cio­nes al li­bre­to.” De­ta­lles que sue­len es­ca­par de nues­tra per­cep­ción: la ac­ción trans­cu­rre en la Cór­do­ba de 1810 ¡mien­tras que la ban­de­ra re­cién fue crea­da por Bel­gra­no en 1812 en tan­to que cuan­do con­clu­ye la obra, se en­tre­mez­clan con los acor­des del fi­nal, al­gu­nos pa­sa­jes del Him­no Na­cio­nal (1813)!9
En el Co­lón “Au­ro­ra” se lle­vó a es­ce­na en nue­ve tem­po­ra­das, la úl­ti­ma en 1999, con el te­nor Da­río Vo­lon­té, so­bre­vi­vien­te del hun­di­mien­to del “Ge­ne­ral Bel­gra­no” du­ran­te la gue­rra por las Mal­vi­nas.

Fuente: buenosaireshistoria