1907 – Huel­ga de in­qui­li­nos de 1907

La Huelga de inquilinos o Huelga de las escobas de 1907 fue un movimiento popular contra la suba de los alquileres en las casas de inquilinato de la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades argentinas, popularmente denominadas conventillos.​ La huelga se inició en agosto de 1907, duró aproximadamente 3 meses y participaron del movimiento más de cien inquilinatos con treinta y dos mil obreros en huelga.

La reac­ción fren­te a los rei­te­ra­dos e in­con­sul­tos au­men­tos en los al­qui­le­res re­co­no­ce an­te­ce­den­tes en la úl­ti­ma dé­ca­da del si­glo XIX, cuan­do se in­ten­ta for­mar una Li­ga de In­qui­li­nos con­tra los pro­pie­ta­rios, pa­ra lo­grar una re­ba­ja efec­ti­va en los mismos. Pe­ro aún en no­viem­bre de 1894 los aso­cia­dos lu­chan pa­ra “ob­te­ner la re­ba­ja ra­cio­nal de los al­qui­le­res”.

En 1905, se lle­van a ca­bo re­no­va­das ten­ta­ti­vas pa­ra for­mar un gru­po de re­sis­ten­cia con­tra el al­za y ob­te­ner una re­ba­ja de los vi­gen­tes que ron­de el 50 % . Aus­pi­cian es­ta “Li­ga Con­tra los Al­qui­le­res” la Fe­de­ra­ción Obre­ra Re­gio­nal Ar­gen­ti­na, la Unión Ge­ne­ral de Tra­ba­ja­do­res y el Par­ti­do So­cia­lis­ta Ar­gen­ti­no. En 1906 se for­ma el Co­mi­té Fe­de­ral de la men­cio­na­da Li­ga, des­pués de va­rias reu­nio­nes que se ce­le­bran en Bal­car­ce 188.

Es es­te Co­mi­té el que da a co­no­cer su in­ten­ción de lo­grar una re­ba­ja en los al­qui­le­res y en los im­pues­tos que ri­gen pa­ra la ciu­dad ca­pi­tal de la Ar­gen­ti­na.

En agos­to de 1907 la Mu­ni­ci­pa­li­dad decreta un au­men­to en los im­pues­tos pa­ra 1908. Los pro­pie­ta­rios de las ca­sas de in­qui­li­na­to su­ben los al­qui­le­res pa­ra an­ti­ci­par­se a los he­chos y cu­brir los nue­vos de­sem­bol­sos. Fren­te a es­ta de­ci­sión los in­qui­li­nos de un con­ven­ti­llo pro­pie­dad de Pe­dro Hol­ter­hoff, si­tua­do en la ca­lle Itu­zain­gó 279, re­hú­san pa­gar el al­qui­ler. Pron­to, otros con­ven­ti­llos imi­tan la ac­ti­tud y pre­sen­tan a los en­car­ga­dos plie­gos de con­di­cio­nes en los que so­li­ci­tan re­ba­ja de los al­qui­le­res y me­jo­ras en las con­di­cio­nes de la vi­vien­da. Mar­chas de ni­ños con es­co­bas al hom­bro “pa­ra ba­rrer a los ca­se­ros” re­co­rren las ba­rria­das de un ba­luar­te de la in­mi­gra­ción co­mo la Bo­ca y otras zo­nas, en bus­ca de ad­he­sio­nes al mo­vi­mien­to huel­guís­ti­co, que se ex­ten­de­rá has­ta fi­nes de 1907.

Los in­qui­li­nos que pro­pi­cian la huel­ga y for­man un co­mi­té cen­tral, bus­can nue­vas ad­he­sio­nes. Se im­pul­sa des­de allí la pro­pa­gan­da a fa­vor de la me­di­da y la co­ne­xión con los co­mi­tés que se for­man en los di­fe­ren­tes ba­rrios de la ciu­dad. El mo­vi­mien­to asu­me gran en­ver­ga­du­ra. Ca­si 500 con­ven­ti­llos res­pon­den a la me­di­da de fuer­za y des­pués de oc­tu­bre de 1907 se for­man co­mi­tés de ope­ra­cio­nes en zo­nas del Gran Bue­nos Ai­res co­mo Lo­mas de Za­mo­ra y Ave­lla­ne­da. El mo­vi­mien­to se ex­tien­de —aun­que con me­nos fuer­za— a Ro­sa­rio, Ba­hía Blan­ca, Mar del Pla­ta, Men­do­za y La Pla­ta.