1896 – Creación de la Facultad de Filosofía y Letras
El 3 de marzo de 1888 el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires dictó una resolución por la cual convocaba a la asamblea universitaria para «proponerle la creación de una Facultad de Filosofía y Letras». Sin embargo, el decreto de creación de la Facultad recién fue firmado por el Presidente José Evaristo Uriburu el 13 de febrero de 1896, doce años después.

El 13 de febrero de 1896 un decreto del Poder Ejecutivo creaba la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires. Las elites argumentaban la necesidad de una nación “completa y armónica”.
También fueron designados los miembros del Consejo Académico, que quedo integrado por Bartolomé Mitre, Bernardo de lrigoyen, Ricardo Gutiérrez, Rafael Obligado, Joaquín V. González, Paul Groussac, Carlos Pellegrini y Lorenzo Anadón. En 1881, la UBA alcanzó el rango de institución nacional y desde su fundación, en 1821, se caracteriza por ofrecer cursos más ilustrados y laicos que los de la tradicional Universidad de Córdoba, de origen colonial.
El primer decano de esta facultad sería Lorenzo Anadon, a quien sucedió en 1900 el escritor Miguel Cané.
Pasaron 66 años hasta que pudo tener su propio edificio. Fue así que pasó de un edificio a otro permanentemente, siempre en lugares que le eran prestados. Inicialmente compartió la sede del Rectorado de la entonces Universidad Nacional de Buenos Aires, ahora la UBA, situada en Viamonte 430-440. Era éste un edificio que se había construido un lustro atrás, en 1891, por el ingeniero Emilio Cornelio Agrelo, para ser utilizado como residencia particular.
A medida que pasaron los años, como consecuencia de su crecimiento, fue necesitando más espacio para poder desarrollar sus actividades por lo que sus aulas y dependencias se fueron distribuyendo en las sedes de otras facultades de la propia UBA, además de un parte del Colegio Nacional de Buenos Aires, otra parte en el viejo edificio del Hospital de Clínicas, con frente a la Avenida Córdoba, y dos pisos del ex Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, el IAPI, en Florida 656. Un IAPI que hoy debiera ser repensado.
De ese modo, haciéndose lo que se podía aquí y allí, fue que pasaron esos 66 años mencionados hasta que recién en 1962 pudo tener su propia sede en la Avenida Independencia 3065.
Ese edificio de la Avenida Independencia había sido construido por la orden religiosa de los dominicos en 1913 para el funcionamiento del asilo “Dulce Nombre de Jesús”. En él se pudo instalar todo lo necesario para el funcionamiento de las diferentes carreras que en ella se cursaban. Unos años más tarde su capacidad operativa se vio ampliada cuando recibiera del Poder Ejecutivo Nacional el antiguo edificio del que fuera el “Palace Hotel”, situado en pleno centro porteño, en la intersección de las calles 25 de Mayo y Juan Domingo Perón, la por entonces Cangallo. En el mismo, construido en 1906, hoy bastante deteriorado, todavía en manos de la Filo, como se la llama a esa facultad en el ámbito académico. En él se instalaron varios de los institutos dependientes de esa Casa de Altos Estudios.
En tiempos más recientes, al crearse las facultades de Ciencias Sociales y de Psicología, que fueron desmembradas de la FFyL, ésta perdió su edificio situado frente a la Avenida Independencia y, a cambio de ello, le fue entregado uno en Puán 480, en el barrio de Caballito, en el que habían funcionado la fábrica y las oficinas de la tabacalera Nobleza Piccardo, en el que actualmente se encuentra desarrollando sus actividades.