1879 – Inauguración de la casa de Correos
La historia comienza con Sarmiento y su decisión de crear nuevos edificios para el sistema de comunicación.

En un clima de auge internacional en materia de comunicaciones como fue el siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento dispuso la construcción de distintos edificios de correos a través de la Ley 556. Fue el 5 de octubre de 1872, y entre las distintas obras proyectadas figuraba una Casa Central de Correos y Telégrafos, que estaría ubicada en la esquina suroeste del predio del antiguo Fuerte de Buenos Aires, hoy las actuales calle Yrigoyen y Balcarce. Este hecho, además de contribuir al desarrollo del notable sistema de correos que tenía la Argentina para finales de siglo, daba comienzo, sin saberlo, a lo que sería más tarde la elegante sede del Poder Ejecutivo nacional, la Casa Rosada, declarada monumento histórico de la Nación allá por 1942.
Unos meses más tarde, el 29 de enero de 1873, un nuevo decreto determinó que el ingeniero Carlos Kihlberg (1839 – 1908) estaría a cargo del proyecto y de la elaboración de los planos que para el mes de octubre ya eran de dominio público; ese mismo año, otro decreto llamaba a licitación para “la construcción del expresado edificio”, y poco a poco la obra fue tomando forma.
La obra de estilo renacentista, o neo renacentista italiano que encomendó Sarmiento, sería inagurada el 29 de enero de 1879 por su sucesor, Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda, quien sería jefe de Estado hasta 1880 y reemplazado por Julio Argentino Roca.
La Casa de Correos cautivó tanto al nuevo Presidente -además de hacerse notar por encima de la casa de gobierno- que dos años después le pediría al amigo sueco de Kihlberg, el arquitecto Enrique Aberg, que se hiciera cargo de la construcción de un edificio idéntico y continuo, cambiando las ventanas del segundo piso por una galería balcón. Así se hizo.
Finalmente, se proyectó la unión de los edificios gemelos mediante un gran arco monumental en Balcarce 50 y se designó al arquitecto italiano Francesco Tamburini (1846 – 1891) para realizar el trabajo bajo el cargo de Director General de Arquitectura de la Nación.