1816 – Juana Azurduy de Padilla derrotó a las tropas realistas

En aquella hazaña también liberó a su esposo el general Manuel Padilla que estaba prisionero desde 1814. Después de aquél triunfo fue nombrada teniente coronel, siendo así la primera mujer con rango militar en el mundo.

El 3 de marzo de 1816, las tropas comandadas por Juana Azurduy de Padilla vencieron a las fuerzas realistas lideradas por el General José Santos de la Hera, en El Villar, Bolivia. Su tropa estaba integrada por varias mujeres y doscientos indígenas armados con garrotes. Aquella victoria le significó el reconocimiento de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de Manuel Belgrano, que la ascendió al rango de Teniente Coronel del Ejército.

Cabe recordar que Juana Azurduy fue una representante de la lucha de la población indígena y mestiza, hastiada por la explotación colonial, y junto a su esposo Manuel Padilla, apoyaron enérgicamente la Revolución de Mayo y crearon el ejército de “Los Leales”. Posteriormente, en septiembre de aquel año se produjo la victoria realista en la batalla de La Laguna, donde murió Manuel Padilla y Juana fue herida, pero logró escapar hacia el valle de Segura; pero a pesar de no contar con recursos ni con el apoyo de los porteños, rearmó su tropa y unió su esfuerzo al caudillo salteño Martín Miguel de Güemes, junto con quien combatió durante tres años. En 1821 Azurduy retornó al Alto Perú, y poco después presenció la victoria del proyecto emancipador. Finalmente, falleció en la extrema pobreza el 25 de mayo de 1862.

Por su parte Domingo Faustino Sarmiento nació en 1811, al calor de la revolución que buscaba la independencia de la las Provincias Unidas del Río de La Plata de la Corona Española; y es importante mencionar que su padre, don José Clemente Cecilio Sarmiento Funes y Morales, con 34 años se enroló en la Revolución de Mayo de 1810 y en 1812 fue testigo de la pobreza del ejército de Belgrano, por lo que al regresar a San Juan emprendió una colecta a su favor e hizo la entrega en persona al General Manuel Belgrano. Posteriormente, también participó de la Batalla de Tucumán, y fue designado con el grado de Capitán por el General Don José de San Martín. Su tarea fue organizar un Regimiento de Milicianos de San Juan con el cual cruzó los Andes, además participó en la Batalla de Chacabuco de 1817.


Fuente: museosarmiento.